85 millones de hectáreas del territorio colombiano ya están caracterizadas en mapas

85 millones de hectáreas del territorio colombiano ya están caracterizadas en mapas
IGAC superó la meta de caracterización territorial del PND.

 

  • La meta del Plan Nacional de Desarrollo estableció que el 72,5% del territorio nacional debía contar con este análisis antes de concluir el actual gobierno. Se superó el objetivo con el 74% del área total, es decir 85 millones de las 114 millones de hectáreas que conforman el país.
  • La caracterización territorial es útil para el catastro multipropósito.

 

Bogotá, 30 de marzo de 2022. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC superó la meta de caracterización territorial establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, PND. El documento indicaba que el 72,5% del territorio colombiano debía contar con dicho análisis y en marzo se alcanzó el 74%. Esto significa que 85 millones de hectáreas de los 114 millones del área total de Colombia ya cuentan con los mapas y documentos de caracterización territorial.

 

Esto demuestra el compromiso del Gobierno por meter el acelerador en todos los planes y proyectos para cumplirle al país, entre ellos la información integral de los municipios sobre los cuales se implementará el catastro multipropósito”, sostiene Ana María Aljure Reales, directora general del IGAC.

 

La caracterización territorial es un análisis integral de los entes territoriales en el que se incluye información relacionada con: ordenamiento territorial, para conocer el estado de los POT; localización en el territorio Nacional; estado de los límites municipales y fronteras; la división político - administrativa, es decir las veredas y/o corregimientos que lo componen. También analiza los procesos biofísicos teniendo en cuenta variables como altitud, pendiente, relieve, clima, ecosistemas, cobertura vegetal, amenazas naturales, entre otros.

 

Además, se estudia el proceso relacionado con la población y su territorio, la distribución, el crecimiento, áreas, tamaño de los predios, condiciones de seguridad y, finalmente, la caracterización territorial contempla las actividades productivas, el acceso a servicios como educación, salud, internet e infraestructura.

 

Toda esta información, que provee el IGAC, tiene como propósito que los gestores catastrales cuenten con datos útiles para la actualización catastral, gracias a que allí encuentran elementos que identifican y caracterizan el territorio.

 

El proceso de caracterización territorial inició en 2019 con 36 municipios y hoy hay un total de 183 municipios de 21 departamentos, que abarcan más de la mitad del territorio nacional: Amazonas, Guaviare, Vichada, Caquetá, Putumayo, Casanare, Cauca, Nariño, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Cesar, La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Meta, Huila, Tolima, Risaralda y Antioquia.  

 

Un ejemplo de esto es Leticia, que es uno de los municipios con caracterización territorial. El documento describe que allí se encuentra, desde el componente ambiental, el Parque Nacional Natural – PNN Amacayacu; en el componente poblacional, el municipio cuenta con menos de 100.000 habitantes y el 74,8% se ubica en la cabecera municipal, 21,3% en zonas urbanas y 3,9% en la zona rural. El suelo del municipio es 99,6% rural y 0,4% suelo urbano; socioeconómicamente sus ingresos son principalmente del sector terciario, seguido del sector secundario y el primario con actividades agrícolas y ganaderas”, explicó Aljure Reales.

 

El documento y la cartografía temática de caracterizaciones territoriales pueden ser consultados por entidades territoriales, públicas y privadas, y cualquier ciudadano que quiera acceder a ellos, a través de la plataforma de datos abiertos www.colombiaenmapas.gov.co.