¡CARACTERIZACIÓN DE SUELOS QUE REALIZA EL IGAC EN MUNICIPIOS DE LA COSTA CARIBE, SERÁN VITALES PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL!

  • Las actividades se realizan en los departamentos de Cesar y Magdalena.
  • Con la información recabada se podrán definir capacidades de usos y vocación de los suelos.
  • Esta información es vital en los procesos de actualización catastral en estos municipios.

 

Valledupar, Cesar. 11 de mayo de 2023. En 23 municipios de la costa caribe colombiana, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC está realizando trabajos de campo para recolectar información de suelos a escala semidetallada, 1:25.000, con la cual se obtiene información para apoyar los procesos de actualización catastral, planificación y ordenamiento territorial, entre otros beneficios para el desarrollo integral del país.

 

El objetivo de este trabajo es caracterizar las tierras presentes en los diferentes municipios y así conocer datos para identificar la capacidad de uso y su vocación, información clave en la Reforma Rural Integral, la seguridad alimentaria y la utilización sostenible del suelo.

 

“Estamos realizando el levantamiento de suelos de tipo semidetallado a escala 25 mil, lo que indica que, un centímetro del mapa equivale a 6,25 hectáreas en terreno. Esto nos ayuda a precisar la información para consolidarla en unidades cartográficas, las cuales están definidas en la metodología establecida, para ser clasificadas, definidas y cuantificadas en capacidad, vocación y uso actual de la tierra” señaló Ricardo Siachoque, Subdirector de Agrología del IGAC.

 

Agustín Codazzi, Astrea, Becerrill, Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Paso, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure Balcón Del Cesar, Pueblo Bello, San Diego, Aguachica, Rio de Oro y González (Cesar), El Banco, Guamal, San Zenón, San Sebastián de Buenavista, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen y Santa Ana (Magdalena), son los municipios en los cuales cerca de 30 profesionales del IGAC trabajan en el proceso de caracterización y toma de muestras de suelos.

 

Este proceso en campo inicia con la apertura de cajuelas (hoyos de 50 centímetros), para identificar las principales características de los suelos que permitan definir dónde se toman las muestras que serán analizadas en el Laboratorio Nacional de Suelos del IGAC y con esto, identificar el pH, el color, la textura y la fertilidad entre otros.

 

Desde el IGAC estamos trabajando en el suelo colombiano para construir una Geografía para la Vida.