4.13. Afiliaciones con organismos internacionales

La participación en organismos y membresías internacionales es un insumo valioso para el cumplimiento de los objetivos y metas del instituto que permite el intercambio de conocimientos, experiencias, capacidades y productos entre expertos técnicos de diversas partes del mundo, así como la interacción en escenarios con el fin de fortalecer el conocimiento en la implementación y aplicación de nuevas tecnologías y técnicas por medio de las cuales se realizan avances científico-técnicos en las diversas disciplinas afines a la misionalidad de la entidad.

Por lo anterior, desde la Dirección General se ha resaltado la importancia de la proyección y participación institucional en estos escenarios de alto nivel posibilitando la concertación y discusión científica; de manera que, las entidades pares de otros países puedan conocer de cerca las actividades desarrolladas desde el IGAC, como autoridad catastral, geográfica, cartográfica, geodésica, agrológica de Colombia, en pro del desarrollo nacional.

Así las cosas, las actividades desarrolladas en el marco de estas afiliaciones internacionales es una de las herramientas que le permiten al instituto consolidarse como un referente a nivel regional, a la vez que fortalece su misionalidad y se mantiene el prestigio del que goza en el entorno internacional.

Con este propósito, se están retomando diversos procesos de participación en el marco de organizaciones internacionales especializadas en temáticas concernientes a la misionalidad del IGAC. A la fecha, la entidad participa en los siguientes organismos internacionales:

 

 

RED INTERAMERICANA DE CASTASTRO Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD

 

La Red Interamericana de Catastro y Registro nació a partir de la necesidad de instaurar un mecanismo en el que las autoridades de catastro y registro de la propiedad puedan concurrir para buscar avances en estas dos áreas de gestión pública. Tiene como finalidad promover el fortalecimiento de las instituciones de catastro y registro de la propiedad de América Latina y el Caribe para el mejoramiento de la gobernanza de la tierra, la gobernabilidad democrática y el desarrollo económico, a solicitud de los países que conforman la OEA.

La Red es un espacio continuo de intercambio de experiencias y de diálogo sobre políticas en materia de catastro y registro de la propiedad, con apoyo de diferentes organizaciones internacionales como el Banco Mundial. Actualmente la Red es conformada por 18 países, anualmente se realiza un encuentro de los miembros para compartir sus experiencias misionales y fortalecer la Red.

El instituto forma parte de la Red desde sus inicios en el año 2015.

 

 

 

CONSORCIO ABIERTO GEOESPACIAL (OGC)

 

El Consorcio Abierto Geoespacial (OGC) es una organización internacional, sin ánimo de lucro, que promueve la coordinación internacional entre sus miembros con miras a definir, implementar y documentar estándares que faciliten la inter operatividad de los datos geoespaciales.
Dada la gran variedad de dominios en los que se aplican estos estándares, en los procesos de estandarización cuentan con participación de los usuarios para probar, demostrar, desarrollar y promover los estándares en mención.

El instituto hace parte de esta organización como miembro asociado desde el año 2012.

Para más información sobre esta organización, puede remitirse al siguiente link: http://www.opengeospatial.org/

 

 

 

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CARTOGRAFÍA (ICA).

 

La Asociación Internacional de Cartografía (ICA) es una organización internacional creada en 1959, con el propósito de incentivar el desarrollo de las disciplinas afines a los procesos de elaboración cartográfica y a los diferentes usos de la misma. En ese sentido, desde esta organización se busca explotar el potencial que esta área de estudio tiene para aportar a la sociedad en el contexto internacional.
Por ello, desde los diversos grupos de trabajo se promueve el trabajo conjunto entre diversas entidades del mundo dedicadas a asuntos Cartográficos. Igualmente, por medio de premios, publicaciones, encuentros académicos y conferencias se promueve el conocimiento en esta área de los estudios geográficos.

El instituto hace parte de esta organización como miembro nacional desde el año 2011.

Para más información sobre esta organización puede remitirse al siguiente link: http://icaci.org/

 

 

 

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE AGRIMENSORES (FIG). 

 

La Federación Internacional de Agrimensores (FIG) es una organización no gubernamental reconocida por Naciones Unidas y el Banco Mundial, que tiene como objetivo asegurar que las disciplinas relacionadas con la agrimensura, y todos los profesionales que a ellas se dediquen, respondan a las necesidades de los mercados actuales y permitan suplir de la mejor manera las necesidades de las comunidades a las que sirven.
Consecuentemente, desde esta organización se promociona la práctica y evolución de las disciplinas afines a la agrimensura, y el desarrollo de estándares profesionales para quienes se dedican a estas labores.

El instituto hace parte de esta organización como miembro afiliado desde el año 2008.
Para más información sobre esta organización puede remitirse    al    siguiente    link: http://www.fig.net/members/affiliates/index.asp

 

 

 

UNIÓN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFÍSICA (UGGI).

 

La Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (UGGI) es una organización no gubernamental, de carácter científico, dedicada a la coordinación internacional, y la promoción de estudios científicos sobre la superficie terrestre, su entorno espacial y los cambios que en ella se producen.

La UGGI se compone de 8 asociaciones semiautónomas dedicadas cada una a temas específicos de acuerdo a su área y disciplinas de estudio. Estas son la Asociación Internacional de Ciencias Criosféricas, la Asociación Internacional de Geodesia, la Asociación Internacional de Geomagnetismo y del Aire, la Asociación Internacional de Ciencias Hidrológicas, la Asociación Internacional de Meteorología y Ciencias Atmosféricas, la Asociación Internacional para las Ciencias Físicas del Océano, Asociación Internacional de Sismología y Física Interior de la Tierra, y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra.

El instituto hace parte de esta organización como miembro desde el año 2000.
Para más información sobre esta organización, puede remitirse al siguiente link: http://www.iugg.org/

 

 

 

SOCIEDAD INTERNACIONAL DE FOTOGRAMETRÍA Y SENSORES REMOTOS (ISPRS)

 

La Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensores Remotos    (ISPRS)        es    una    organización       no gubernamental, dedicada a promover la cooperación internacional para el avance de las disciplinas asociadas a la fotogrametría, la teledetección y sus aplicaciones. Buscando    cumplir    este    propósito,    desde    esta organización se organizan simposios y congresos internacionales en la materia, así como también se difunden resultados de investigaciones pertinentes y se incentivas la producción de artículos especializados.

El instituto hace parte de esta organización como miembro asociado, desde el año 2007.

Para más información sobre esta organización, puede remitirse    al    siguiente    link: http://www.isprs.org/Default.aspx

 

 

 

INSTITUTO PANAMERICANO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA (IPGH)

 

El Instituto Panamericano de Historia y Geografía (IPGH) es el primer órgano especializado de la Organización de Estados Americano (OEA), fundado en 1928, y que tiene como objetivo promover la generación y transferencia de conocimiento en las áreas de cartografía, geografía, historia y geofísica, de manera que los investigadores y expertos de los Estados miembros estén enterados de los últimos avances en estas disciplinas.
El IGAC es la entidad que a nivel nacional coordina las actividades que se desarrollan en el marco de IPGH, y de sus comisiones sobre temas específicos, siendo estas la comisión de geografía, la comisión de cartografía, la comisión de historia y la comisión de geofísica. En ese sentido, el instituto funge como la Sección Nacional de Colombia, y es el interlocutor directo con las autoridades y demás dependencias de esta organización.

En el marco de la convocatoria de Proyectos de Asistencia Técnica 2019, se presentaron los siguientes proyectos: 

-Análisis cartográfico para la detección de Riesgo de deslizamiento en la Cuenca del Rio Ocoa, Provincia San José De Ocoa- República Dominicana.
 
-Uso y manejo de símbolos cartográficos e imágenes táctiles estandarizados para la enseñanza de la Geografía e Historia 

- La Geografía como ciencia educativa del paisaje: formación de docentes latinoamericanos en habilidades espaciales para el conocimiento interdisciplinario del medio ambiente, sus riesgos y sostenibilidad. 

-Desarrollo colaborativo del Atlas de Cambio Climático de las Américas: Taller Participativo I. 

-II Seminario Panamericano sobre Paisaje y Ordenamiento Territorial: Patrimonios Productivos - Avances de Gestión 

- Formación de docentes en el diseño y construcción de materiales educativos interactivos para Geofísica, Historia y geografía. 

- Estudio técnico para la construcción de escenarios de impacto y territorialización de la amenaza ante dispersión y caída de ceniza volcánica; caso de estudio Volcán Cayambe-Ecuador 

-Geohistoria urbana norandina: centralidad, segregación, espacio y patrimonio: El caso de Quito la larga duración 
-Seguimiento fotogramétrico (satelital y fijo) de exhalaciones del volcán Popocatépetl y su posible efecto en el cambio climático del estado de Puebla.
 
-Evaluar la aplicación de tecnologías Big Data para el análisis de la deforestación en la Región Amazónica en el marco del Programa GeoSUR. 

-Cátedra: Cultura y gestión de la información geográfica para el desarrollo sostenible de América Latina.
 
-Proporcionar orientaciones y buenas prácticas en la publicación de datos abiertos geográficos como contribución al desarrollo político, económico y social de la región. 

- II Taller Panamericano en Gestión de Riesgo de Desastres 

- SIRGAS 2019 como desarrollo del Plan de Acción Conjunto 2016 - 2020 y realización de la IDE de las Américas. 

Dos funcionarios de la Subdirección de Geografía y Cartografía, participación del IV Taller MIAS, del 14 al 18 de mayo de 2018. 

Se gestionó la convocatoria de la comisión de geofísica, para una beca de posgrado en la Universidad Autónoma de México (UNAM), siendo ganador el estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Andrés Torres Celis. 

Los siguientes artículos, fueron presentados a la convocatoria de la revista geográfica: 

-Integración de tecnologías y servicios geográficos para la elaboración de un SIG de catastro. 
-Desarrollo tecnológico para la gestión de la información catastral 3D y su disposición en una aplicación SIG multiplataforma 

-Propuesta tecnológica para el levantamiento de Información Catastral Integral Multipropósito “LICIM”, como herramienta de implementación del modelo LADM-COL en Colombia 

-Evaluación de la Viabilidad del uso de Aeronaves No Tripuladas para la Elaboración de Cartografía Catastral Multipropósito 

El instituto hace parte de esta organización como miembro desde su creación en el año 1935.

Para más información sobre esta organización, puede remitirse al siguiente link: https://www.ipgh.org/

 

 

 

UNIÓN GEOGRÁFICA INTERNACIONAL

 

La Unión Geográfica Internacional (UGI) es una organización internacional no gubernamental profesional dedicada al desarrollo de la disciplina geográfica.

Los propósitos de la UGI se centran principalmente en promover la geografía a través de la iniciación y coordinación de la investigación y la enseñanza geográfica en todos los países del mundo. El trabajo desarrollado por la UGI se lleva a cabo a través de los mecanismos e instrumentos de sus Comités Nacionales, Comisiones y Grupos de Trabajo.

El instituto hace parte de esta organización como miembro desde el año 2014

Para más información sobre esta organización, puede remitirse al siguiente link: https://igu-online.org/acerca- de-la-ugi/?lang=es

 

 

 

COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMÉRICA

 

El Comité Permanente sobre el Catastro Iberoamericano (CPCI) se constituye como una asociación sin personería jurídica que agrupa a las Instituciones públicas con funciones catastrales en los Estados de Iberoamérica. Las entidades y países miembros de este comité, tienen como finalidad establecer:

1.    Los mecanismos para divulgar la importancia del Catastro en el desarrollo de los países.

2.    Un vínculo permanente entre las organizaciones catastrales en Iberoamérica.

3.    Una red de información sobre el Catastro que posibilite el intercambio de información, de experiencias y de mejores prácticas entre sus miembros.

El instituto hace parte de esta organización como miembro desde el año 2006
Para más información sobre esta organización, puede remitirse al siguiente link: http://www.catastrolatino.org/