Información agrológica como insumo para el cumplimiento de los acuerdos de paz

Información agrológica como insumo para el cumplimiento de los acuerdos de paz

El IGAC publicó su informe de Rendición de Cuentas sobre la implementación del acuerdo de Paz en el primer semestre del 2022, en el cual se destaca la gestión para los estudios de suelos en el departamento del Magdalena.

 

Bogotá D.C. 28 de septiembre de 2022. En el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), suministra información relevante para los diferentes programas, planes y proyectos, que contribuyen con dicha implementación en los territorios.

 

Como parte del punto uno del Acuerdo de Paz: “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral”, es necesario contar con información detallada de los suelos del país, que ofrezca datos confiables, técnicos y estandarizados para la planificación y ordenamiento de los territorios.

 

La dirección de Gestión en Información Geográfica del IGAC, durante el primer semestre de 2022, dio inicio a la etapa de precampo de los levantamientos de suelos en los municipios de Aracataca y Ciénaga (Magdalena), para contribuir a la implementación de este primer punto del acuerdo.

 

En esta etapa y durante el periodo mencionado, se desarrollaron las siguientes actividades:

  • Elaboración el cronograma de actividades y definición de los porcentajes de cada actividad dentro del proyecto.

 

  • Revisión y actualización de la información cartográfica de geomorfología con materiales geológicos y zonificación climática. (Elaborada en los años anteriores a nivel departamental).

 

  • Se realizó la interpretación de la cobertura de las tierras en un bloque de 363.833 ha de los municipios de Aracataca (172.939 ha), Ciénaga (58.700 ha), Fundación (63.755 ha), Pivijay (6.166 ha), El Retén (8.680 ha), Zona Bananera (23.717 ha) y Santa Marta (29.782 ha).

 

  • Se revisaron y actualizaron las bases de datos de observaciones y perfiles provenientes de estudios de suelos anteriores, realizados dentro de los municipios de Ciénaga y Aracataca.

 

  • Se realizó el proceso de correlación de los estudios de suelos disponibles en la zona de estudio, con base en el análisis de los marcos pedológicos. Con esta información se estructuró la leyenda de correlación de suelos.

 

  • Revisión y actualización de 334 perfiles de suelos, relacionados en la leyenda de correlación.

 

  • Se determinó de manera preliminar la capacidad de uso de las tierras, con base en las características de los perfiles de la leyenda de correlación.

 

  • Avanzamos en la elaboración de capítulos de generalidades y clima de los municipios de Ciénaga y Aracataca.

 

  • Se programó el trabajo de campo para el levantamiento de suelos y capacidad de uso de las tierras.

También, se realizó la socialización del proyecto con los actores sociales de estos municipios, como alcaldías, juntas de acción comunal, algunos gremios, entre otros.

Este estudio, que abarcará 306.166 hectáreas, incluye ecosistemas y zonas de gran importancia ambiental, social y económica como la Sierra Nevada de Santa Marta, la planicie aledaña a la Ciénaga Grande de Santa Marta, áreas productivas en aceite y banano y zonas ganaderas de la región.

Además, se convertirá en la hoja de ruta para la planificación y ordenación del territorio, ya que proporcionará los datos del recurso suelo que permitirán una toma de decisiones más acertada, respecto al uso, manejo, y conservación.

Los estudios de suelos del IGAC son un insumo transversal para las autoridades, ya que al conocer la vocación de las tierras, los conflictos de uso y las limitantes y potencialidades de los suelos, se pueden tomar decisiones en cuanto al ordenamiento territorial, productivo y ambiental de cualquier región. Además, el recurso suelo es un capítulo obligado en las políticas de gestión del riesgo, gestión sostenible, programas de seguridad alimentaria, ordenamiento de cuencas hidrográficas, entre otras.

 

Conozca aquí el informe de rendición de cuentas plan marco de implementación del acuerdo de paz