El IGAC actualizará el catastro en zonas ambientalmente protegidas

El IGAC actualizará el catastro en zonas ambientalmente protegidas

 

 

  • Con recursos aportados por el Reino Unido, IGAC actualizará información catastral en 12 municipios y el Parque Natural Nacional Puinawai.

 

  • A través del Fondo Acción (Fondo para la Acción Ambiental y La Niñez) se escogerá al operador que recopilará la información catastral de más de 9 millones de hectáreas en cinco departamentos con zonas protegidas y afectadas por la deforestación.

 

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, realizará la actualización catastral de doce municipios y dos parques nacionales naturales en el marco del convenio de cooperación suscrito entre los gobiernos de Colombia y el Reino Unido. Este convenio tiene como objetivo prevenir la deforestación de ecosistemas naturales, a través de la implementación del catastro multipropósito en áreas ambientalmente protegidas o afectadas por altas tasas de deforestación.

 

El Reino Unido aportó 29 millones de dólares no reembolsables que se destinarán a la actualización catastral de 20 municipios y dos parques nacionales naturales. El IGAC entregará los insumos técnicos para la elaboración del proceso de selección del operador, apoyará la evaluación y hará seguimiento a su ejecución en 12 municipios: Tame (Arauca); Mesetas, La Macarena, Puerto Concordia, Vista Hermosa, Uribe y Mapiripán (Meta); Puerto Rico (Caquetá); El Retorno, San José del Guaviare, Miraflores y Calamar, (Guaviare), además del Parque Natural Nacional Puinawai, ubicado en Guainía.

 

Los 8 municipios restantes son Puerto Guzmán y Leguízamo (Putumayo), San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano (Caquetá), que están realizando el proceso para escoger de manera autónoma el gestor catastral, en tanto que los tres restantes pertenecen a territorio antioqueño -Segovia, El Bagre y Zaragoza-, a cargo del gestor catastral de Antioquia, responsable además del proceso de actualización del Parque Nacional Natural Paramillo.

 

El catastro multipropósito permite disponer de información actualizada y completa sobre las condiciones físicas, jurídicas y económicas de los territorios, de tal manera que se convierte en herramienta fundamental para la planeación, la toma de decisiones y la adopción de políticas públicas que permitan una planificación sostenible y protejan los ecosistemas estratégicos.

 

La directora del IGAC, Ana María Aljure, indicó que en municipios habitados por comunidades étnicas, se adelantará un proceso parcial de levantamiento de información, mientras se realiza la debida consulta previa.

 

“En los 12 municipios a cargo del IGAC adelantaremos el proceso de actualización catastral, cubriendo más de 9 millones de hectáreas en zonas ambientalmente estratégicas y protegidas y afectadas por una alta deforestación”, concluyó la funcionara.