Récord de actualización catastral del IGAC en 2020 

 

  • El año pasado, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) hizo la actualización de 6,9 millones de hectáreas en Colombia, cifra que supera el tamaño de países como Dinamarca o Suiza.

 

  • La actualización o formación catastral se realizó en los municipios de Cumaribo (Vichada), el Distrito de Manejo Integrado de Cinaruco (Arauca), sectores de Villavicencio (Meta), Gachancipá (Cundinamarca) y ocho municipios de Risaralda.

Bogotá, 27 de enero de 2021. En 2020, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) registró la cifra más alta de actualización catastral de los últimos cinco años, pues hizo el levantamiento de la información predial de 6,91 millones de hectáreas de 12 municipios, entre ellos el más grande del país: Cumaribo.

 

“Como autoridad catastral definimos lineamientos técnicos que nos permitieron innovar en tecnología y metodologías para la gestión catastral, de esta manera logramos hacer la actualización de un área mayor a la de países como Suiza o Bélgica en menos de cinco meses y en medio de un año atípico por la pandemia”, explicó la Directora del IGAC, Olga Lucía López.

 

“Con estas innovaciones logramos una optimización del 60% en recursos para la identificación predial, de esta manera podremos avanzar más rápidamente en el cumplimiento de la meta de la política de Catastro Multipropósito. Precisamente, nuestro objetivo para este año es superar el número de hectáreas actualizadas”, agregó la funcionaria.

 

En total, el año pasado se hizo la formación catastral del área rural del municipio de Cumaribo (Vichada); el Distrito Nacional de Manejo Cinaruco, ubicado entre Arauca y Cravo Norte (Arauca); las zonas urbanas de los municipios de Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pueblo Rico y Santuario (Risaralda); Gachancipá, (Cundinamarca), y dos sectores de Villavicencio (Meta).

 

Cumaribo multiplicó su valor catastral

Cumaribo tiene una extensión de 6,5 millones de hectáreas, es decir cuatro veces el departamento de Cundinamarca, de las cuales solo el 1% corresponde a zona urbana, y su población es predominantemente indígena, razón por la cual, el año pasado se realizó la formación catastral de toda el área rural.

 

“Desde su creación en 1996, este municipio solo tuvo registros fiscales, pero hoy ya cuenta con información catastral completa gracias al proceso de formación que hicimos en muy corto tiempo. De esta manera, sabemos que la zona rural de Cumaribo cuenta con 4.467 predios, casi siete veces el número de los registros fiscales del año inmediatamente anterior, y su valor catastral se multiplicó por más de cinco, al pasar de $69.000 millones a $402.000 millones”, explicó la Directora.

 

Además, gracias al proceso de formación, se hicieron visibles 950.000 metros cuadrados de construcción nuevos en esta zona, es decir, 22 veces el área del Edificio Coltejer en Medellín, y se determinó que el 11% del área del municipio corresponde a predios informales, ocupaciones o posesiones, lo que hace que Cumaribo cuente con el primer paso en la ruta del ordenamiento social de la propiedad.

 

Cinaruco  

El IGAC también realizó la actualización del Distrito de Manejo Integrado de Cinaruco, una de las áreas protegidas más grandes del país con 350.000 hectáreas, es decir, casi seis veces el área de Cartagena. Gracias al proceso, se pasó de 230 predios inscritos a 408 para la vigencia 2021, es decir, un incremento del 77%.