Conoce cómo avanza la interoperabilidad de datos geoespaciales en Colombia en el boletín Cultura GEO

Conoce cómo avanza la interoperabilidad de datos geoespaciales en Colombia en el boletín Cultura GEO

Bogotá, 25 de enero de 2020. Ya está disponible la nueva edición del boletín Cultura GEO, que en esta oportunidad centra sus páginas en la importancia de los estándares de información geoespacial para facilitar la interoperabilidad de los datos producidos por diferentes entidades, de manera que puedan intercambiarse y superponerse fácilmente para crear valor en el país.  

Dentro de las 61 páginas, veremos una entrevista con el Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Trasformación Digital, Víctor Muñoz, sobre la relevancia de la interoperabilidad para fortalecer la visión de unidad del Estado y cómo avanza este servicio ciudadano digital en Colombia. 

Igualmente, conoceremos las experiencias de la Agencia Nacional de Minería (ANM); la Unidad de Restitución de Tierras; la Estructura de Datos Espaciales y Estadísticos de Cundinamarca; la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Cali; la IDE de Uruguay y el Servicio Geológico Colombiano, en materia de estandarización de la información geográfica.  

Así mismo, veremos cuáles son los retos que desde sectores como el ambiental, la academia y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales se vislumbran en materia de integración y aprovechamiento de la información geográfica.  

El boletín Cultura GEO es un espacio creado para compartir, difundir y dialogar sobre temáticas alrededor de la gestión del conocimiento geográfico y las Infraestructuras de Datos Espaciales. 

Vea el boletín Cultura Geo completo en:  PDF