El IGAC se une a la conmemoración del Día Nacional de los Suelos y el Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

El IGAC se une a la conmemoración del Día Nacional de los Suelos y el Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró el 17 de junio como el Día Nacional de los Suelos. Esta iniciativa respondió al deber que tiene el Estado de ejercer la planificación del manejo y utilización de los recursos naturales, garantizando su preservación y conservación y minimizando la pérdida de la biodiversidad del país.

Bogotá, 18 de junio de 2021. Expertos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), la Universidad Central de Venezuela, el Jardín Botánico de Bogotá, el IDEAM, entre otros, acudieron al llamado del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para conversar sobre la productividad de la tierra en el Catastro Multipropósito rural y la importancia ecosistemita de los suelos de páramos.

Bajo el título “Agrología, clave para el ordenamiento integral del territorio”, se llevó a cabo este conversatorio en donde se plasmó un panorama general sobre el estado actual del suelo, y se sensibilizó a la sociedad civil, a los tomadores de decisiones y a la comunidad científica sobre el papel crucial que desempeña en el Catastro Multipropósito, la seguridad alimentaria, la adaptación y mitigación del cambio climático, las funciones de los ecosistemas, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Importancia de las Áreas Homogéneas de Tierras dentro del Catastro Multipropósito, potencial de uso de los suelos y el ordenamiento rural municipal fueron la línea base de la que partió el conversatorio en cuanto a suelos y Catastro Multipropósito, bajó la moderación de Napoleón Ordoñez, Subdirector de Agrología de IGAC.

En este participaron Felipe Fonseca, Director General de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Iván Darío Gómez Guzmán, Coordinador Nacional del Proyecto Biocarbono Orinoquia, Paisajes Sostenibles Bajos en Carbono, y Germán Darío Álvarez, Subdirector Técnico Operativo del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

En el mismo sentido, La subdirectora de Ecosistemas del IDEAM, Ana Celia Salina Y Samuel Botón Jiménez, profesional de Agrología del IGAC, guiados por Deyanira Lobo Luján, experta internacional de la Universidad Central de Venezuela, compartieron sus conocimientos sobre los suelos de páramos, su uso e importancia ecosistémica.

Para conocer todos los pormenores del este foro en conmemoración del Día Nacional de los Suelos y el Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, simplemente se debe ingresar a las redes sociales del IGAC: en YouTube, https://www.youtube.com/user/TheIGACTVhttps://www.facebook.com/IgacColombia para Facebook y https://twitter.com/igacColombia en Twitter.

El foro en frases

-“Esta es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este recurso natural sin el cual no habría vida”, Olga Lucía López Morales, Directora General del IGAC.

- “El principal compromiso establecido por el sector agropecuario para enfrentar la deforestación es la definición y adopción de la Frontera Agrícola, lineamiento de política pública que promueve el uso eficiente del suelo y consolidación de cadenas productivas”, Felipe Fonseca, Director General de la UPRA.

- "Los estudios semidetallados de suelos del IGAC son insumo fundamentales para convertir los datos en conocimiento y que puedan ser aprovechados por todos los sectores productivos del país", Iván Darío Gómez Guzmán, Coordinador Nacional del Proyecto Biocarbono Orinoquía.

- "El Día Nacional del Suelo, es una fecha que debemos recordar diariamente por el fundamento que este recurso da a la vida", Germán Darío Álvarez, Subdirector Técnico Operativo  del Jardín Botánico de Bogotá.

- "Los páramos son considerados los ecosistemas naturales más altos del mundo. Capturan y almacenan carbono, gracias a esto contribuyen a limitar consecuencias de gases efecto invernadero", Deyanira Lobo, experta de la Universidad Central Venezuela.

- “Entre el IDEAM y el Instituto Humboldt creamos un Sistema de Monitoreo de la Alta Montaña donde involucramos a la comunidad en la recolección e interpretación de información, logrando que ellos se apropien de los datos y los utilicen en su quehacer diario”, Ana Celia Salinas, Subdirectora Ecosistemas del IDEAM.