Asomunicipios se habilitó como gestor catastral

Asomunicipios se habilitó como gestor catastral

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), habilitó por medio de la resolución 1214 del 2021 a la Asociación de Municipios del Catatumbo Provincia de Ocaña y Sur del Cesar (Asomunicipios) como gestor catastral.

 

Bogotá, 09 de septiembre de 2021. Con la firma de esta resolución y luego de verificar el cumplimiento de las condiciones jurídicas, técnicas, económicas y financieras establecidas en el Decreto 1983 de 2019, Asomunicipios se convirtió en el noveno gestor catastral habilitado por el IGAC en lo corrido del 2021 y en el número 28 desde la entrada en vigencia del el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

 

De esta forma, Asomunicipios se convierte en el nuevo gestor catastral habilitado en el país para realizar los procesos de actualización, conservación y difusión catastral. Es decir que de ahora en adelante prestará el servicio público catastral en doce (12) de los municipios que lo conforman, siendo estos: Ábrego, Bucarasica, Cáchira, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa de Belén, San Calixto, Sardinata, Teorama en Norte de Santander y Río de Oro en el Cesar.

 

Con la habilitación de Asomunicipios, el país completa 28 gestores catastrales, los cuales tienen a su cargo la prestación del servicio público catastral en 262 municipios del país.

 

Todos los entes territoriales que cumplan con una serie de requisitos definidos en el Decreto 1983 de 2019, pueden habilitarse como gestores catastrales, con esto buscamos tener una actualización más ágil del inventario de predios, ampliar la cobertura y empoderar a los municipios”, explicó la Directora del IGAC, Olga Lucía López.

 

Una vez termine el proceso de empalme, Asomunicipios será el único responsable de la gestión catastral en estos 12 municipios; durante el tiempo que dure este proceso, el IGAC continuará atendiendo los trámites de los ciudadanos.

 

Además de Asomunicipios, a la fecha se han habilitado: Ibagué (Tolima), Santa Marta (Magdalena); Cúcuta (Norte de Santander), Sincelejo (Sucre); Armenia (Quindío); Jamundí (Valle del Cauca); Neiva (Huila), Valledupar (Cesar), Soacha, Fusagasugá, Sesquilé y Zipaquirá (Cundinamarca); Rionegro, Envigado y Sabaneta (Antioquia). Así mismo, las Áreas Metropolitanas de Centro Occidente, Bucaramanga, el Valle de Aburrá y Barranquilla; los Municipios Asociados del Sur Oriente Antioqueño (Masora); los departamentos de Cundinamarca y Valle del Cauca; y los catastros descentralizados: Cali, Bogotá, Medellín, Antioquia y Barranquilla, como los gestores catastrales habilitados a hoy en Colombia.

 

Recordemos que con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, la gestión catastral pasó a ser un servicio público que puede ser prestado por entidades públicas del orden nacional, territorial y esquemas asociativos de entidades territoriales que sean habilitadas por el IGAC, con miras al cumplimiento de la meta de la política de Catastro Multipropósito del Gobierno Nacional de completar el 60% del país con información actualizada al 2022.