Bienvenido a

EXPEDICIONES IGAC

Construcción participativa del conocimiento social y geográfico sobre los territorios.

¿Qué son las Expediciones IGAC?

Expediciones IGAC es un conjunto de proyectos de investigación interdisciplinar y colaborativa desarrollados en campo por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que buscan alimentar el conocimiento geográfico con especial interés en los procesos sociales, así como en los acervos culturales y tradicionales en los que las comunidades se relacionan con sus territorios.

Público Objetivo

Los proyectos de Expediciones IGAC se realizan por equipos interdisciplinares de la mano de los habitantes locales, en los cuales se aspira a la construcción participativa del conocimiento social y geográfico sobre los territorios, procurando la divulgación de los resultados a la ciudadanía, a la academia, a organizaciones, a otras entidades del Gobierno Nacional, de una manera sencilla y pedagógica, priorizando la producción audiovisual mediante medios cibernéticos e impresos, resaltando lo histórico, lo social, lo cultural y/o lo lingüístico de las poblaciones.

Pilares de las expediciones igac

Card image cap

Diálogo permanente, conjunto y participativo con las comunidades locales

Card image cap

Componente geográfico de los procesos

Card image cap

Uso de tecnologías de información geográfica para la obtención de información.

Card image cap

Difusión del proyecto y de la información recopilada, mediante recursos audiovisuales.

Card image cap

Interdisciplinariedad de los equipos de trabajo.

Card image cap

Enfoque diferencial.

Expedición COFÁN

El estudio piloto se realizó en el departamento de Putumayo, municipios de Valle del Guamuez y Orito, en el cabildo de Villanueva con el Pueblo A'l – Cofán, se realizó un recorrido de más de 5 Km, en 5 días, del 1 al 5 de agosto de 2022. La expedición es una gestión participativa de nombres geográficos desde una visión étnica, fueron visitados 40 Topónimos:

IR AL SITIO

Expedición LÍNEA NEGRA

La Línea Negra es una delimitación espiritual, dinámica y holística del territorio; donde se unen accidentes geográficos o hitos, considerados por los pueblos indígenas como sagrados, con el cerro Gonawindúa - Pico Bolívar, garantizando el flujo de fuerzas espirituales entre ellos y el centro de la Sierra. Dentro de este recorrido se dará a conocer la información relacionada al territorio ancestral de los pueblos arhuaco, kogui, wiwa y kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la "Línea Negra -Sheshiza".

IR AL SITIO

Expedición PALENQUE

La Expedición se realizó en San Basilio de Palenque, Mahates, Bolívar. Durante 5 días los antropólogos, lingüistas, geógrafos e ingenieros, junto con la comunidad palenquera, recopilaron información de los Nombres Geográficos propios de la comunidad, donde se evidencian los procesos históricos, políticos y sociales del primer pueblo libre de américa.