La dinámica inmobiliaria repuntó en 2020

  • Las ciudades que registraron la mayor valorización de sus predios fueron Quibdó, Medellín y Popayán; mientras que Sincelejo, Riohacha y Valledupar tuvieron incrementos moderados.  
  • La construcción de nuevos proyectos, la urbanización de terrenos y el mejoramiento de la infraestructura en algunas ciudades generaron la mayor dinámica. 

Bogotá, 20 de enero de 2021. Pese a la desaceleración que se registró durante el 2020 debido a la pandemia por el coronavirus (Covid-19), la dinámica inmobiliaria tuvo un repunte en este periodo debido a la construcción de proyectos nuevos, la urbanización de terrenos y el buen desempeño de ciudades como Quibdó, Medellín y Popayán. 

“El valor comercial de los predios de las 22 principales ciudades del país, excepto Bogotá, tuvo un aumento promedio de 4,22% en 2020, una buena noticia, pues pese a la pandemia se superó el aumento de 3,98% registrado en 2019, gracias a los nuevos proyectos urbanísticos, la construcción de comercios y ciudadelas, y el mejoramiento de la infraestructura que ha impactado zonas específicas”, señaló la Directora del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Olga Lucía López. 

De acuerdo con el Índice de Valoración Predial (IVP), calculado por el DANE, la ciudad con mayor valorización de sus predios durante el año anterior fue Quibdó con 6,63%, al registrar un crecimiento considerable de 1,4 puntos porcentuales frente al aumento de 5,23% en 2019. Las otras ciudades con mayor dinámica inmobiliaria fueron Medellín (6,20%), Popayán (6,07%) y Santa Marta (5,40%).

En total, 10 ciudades registraron variaciones por encima del promedio nacional y seis tuvieron aumentos superiores a los registrados durante 2019, entre ellas, se destaca Medellín, que tuvo un incremento de 3,14 puntos porcentuales en el Índice y escaló del puesto 21 en 2019 al segundo en 2020 en el ranking de ciudades con mayor dinámica inmobiliaria. 

“La mayor dinámica en las ciudades que lideran el ranking responde principalmente a su escaso suelo urbano y al incremento de proyectos inmobiliarios de vivienda multifamiliar en altura. Para el caso de Medellín, vemos el impacto del inicio de importantes obras de infraestructura, como el Metro de la 80; la creciente demanda y la consolidación de nuevos corredores comerciales”, agregó la Directora.  

En contraste, la ciudad que registró la desaceleración más importante en el listado fue Armenia, que pasó del primer lugar al 19, debido a una caída de 3,78 puntos porcentuales en el Índice. Sin embargo, la ciudad con la menor dinámica inmobiliaria fue Valledupar con un IVP de 2,20%; allí la escaza oferta de vivienda nueva y la consolidación de sectores ya desarrollados ha llevado a un estancamiento de los precios. 

El IVP permite calcular la variación promedio en los precios de los predios urbanos con destino económico habitacional y en 2020 evaluó 2,8 millones de ellos en las 22 ciudades principales, logrando una cobertura de 91,99%.  

Desempeño por ciudades - IVP 

Ciudad 

IVP 2020 

Puesto 2020 

IVP 2019 

Puesto 2019 

Quibdó  

6,63 

5,23 

Medellín 

6,20 

3,06 

21 

Popayán 

6,07 

3,98 

15 

Santa Marta  

5,40 

6,04 

Barranquilla  

4,70 

3,90 

16 

Cartagena  

4,51 

4,87 

Manizales  

4,50 

5,26 

Tunja 

4,45 

4,14 

14 

Pereira  

4,36 

4,41 

11 

Villavicencio  

4,33 

10 

5,07 

Total nacional  

4,22 

 

3,98 

 

Bucaramanga  

3,75 

11 

4,52 

10 

Pasto  

3,67 

12 

5,55 

Florencia  

3,56 

13 

4,32 

12 

Cúcuta  

3,40 

14 

4,69 

Cali  

3,06 

15 

2,79 

22 

Ibagué  

2,96 

16 

3,34 

18 

Montería  

2,95 

17 

5,03 

Neiva 

2,89 

18 

3,67 

17 

Armenia  

2,81 

19 

6,58 

Sincelejo  

2,75 

20 

4,17 

13 

Riohacha  

2,52 

21 

3,33 

19 

Valledupar 

2,20 

22 

3,17 

20