En marcha convenio que pone acelerador a la implementación del Acuerdo de Paz

En marcha convenio que pone acelerador a la implementación del Acuerdo de Paz

 

La Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- suscribieron un convenio interadministrativo, con el cual se espera acelerar la implementación del Acuerdo de Paz con las extintas FARC EP, democratizar la información catastral y buscar la transparencia en las inversiones.

 

Bogotá, 14 de septiembre de 2023. El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, de la mano de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, siguen a paso firme para cumplir con el Acuerdo de paz firmado con las extintas FARC EP.

Es por eso que la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y el IGAC suscribieron un convenio que además de aportar a los acuerdos firmados entre el Gobierno y las extintas FARC, permitirá democratizar la información catastral en el país y, al mismo tiempo, tener transparencia en las inversiones. Esto tiene como objetivo aunar esfuerzos técnicos y administrativos de manera colaborativa, sinérgica y armónica para el intercambio de información en el desarrollo de las funciones misionales.

“Poner la geografía al servicio de la paz significa democratizar la información para acelerar el cumplimiento del Acuerdo. Este convenio involucra a las entidades responsables de la implementación para que tengan un dialogo con la comunidad y, en el marco de la Paz Total y los nuevos procesos, se resignifquen los lugares donde se materializarían el cierre de brechas y la justicia social, ambiental y económica”. Así lo expresó Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, en el marco del evento protocolario de la firma del convenio interadministrativo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC).

La alianza estratégica que no compromete recursos económicos, se propone aunar esfuerzos técnicos y administrativos para el intercambio de información, y le apunta a la formación y actualización del catastro multipropósito establecido en el Acuerdo Final de Paz (punto 1.1.9.), para crear un sistema que sirva a la promoción del desarrollo agrario integral, el incremento del recaudo efectivo de los municipios y la inversión social que permita llegar a quienes más lo necesitan, entre otros objetivos.

Actualmente el 28% del territorio colombiano no cuenta con ningún tipo de información catastral y sólo el 9,4% está actualizado. Por este motivo, dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia de la vida”, el objetivo es lograr que el 70% del país cuente con un catastro actualizado.

“La firma de este convenio es muy importante para seguir cumpliendo con el Acuerdo de Paz, pero al mismo tiempo, para seguir fortaleciendo el proceso catastral del país y poder tener una información más precisa de nuestro territorio nacional. Junto con la ayuda de Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz seguiremos apostándole al Catastro Multipropósito y así poder tener un sistema general de información que le permita a todos los colombianos conocer de primera mano y de una manera transparente, la información catastral del país,” afirmó Gustavo Marulanda, director del IGAC.

¿Qué es el catastro multipropósito?

El catastro multipropósito es un sistema general de información que contiene la descripción de los distintos bienes inmuebles, y permite determinar su ubicación y delimitación. Está contemplado en el Acuerdo de Paz con el propósito de propiciar el uso adecuado y sostenible de la tierra, y se constituye como un mecanismo que busca incrementar el recaudo efectivo de los municipios, desconcentrar la propiedad rural improductiva y, básicamente, regularizar con transparencia la propiedad de la tierra.

Objetivos de la alianza Unidad de Implementación – IGAC

  • Acceso a información para una adecuada intervención

Con el fin de acelerar la implementación, la alianza con el IGAC permitirá, por ejemplo, frente a los enfoques de género y étnicos, conocer dónde tienen tierra las mujeres, dónde debería titularse, y con ello, a dónde enfocar la inversión social. Así mismo, conocer catastralmente dónde están los territoritos que habitan pueblos indígenas y en qué condiciones frente al uso y aprovechamiento de la tierra, qué autoridades consultar frente a la posible inversión con proyectos de infraestructura en los territorios y qué circunstancias, incluso en materia de seguridad implican intervenciones que garanticen su protección.

  • Democratización de la información

Democratizar la información del catastro significa que la ciudadanía tenga acceso a ella, que tanto las entidades públicas como los privados conozcan las realidades territoriales, para que las inversiones, estrategias, programas y proyectos cuenten con datos mínimos que permitan hacer más asertivas las propuestas e intervenciones, y con ello, contribuir a la transparencia en el uso de los recursos priorizando a aquellos territorios y comunidades con mayor vulnerabilidad, reduciendo los índices de corrupción y fortaleciendo la inversión pública.

  • Búsqueda de personas dadas por desaparecidas

Con la información que aporte el IGAC y el análisis que realicen los equipos técnicos de la Unidad de Implementación, se propone que los datos geográficos también aporten a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, disponiendo a las entidades responsables todo aquello que contribuya en dicha misión.

El convenio que tendrá una duración de cuatro (4) años incluye acciones de capacitación en territorio para la captura de información con GPS; acceso a la información catastral, cartográfica, agrológica y geográfica; consulta gratuita de fichas prediales; y asesoría y análisis técnico de la información para la elaboración de documentos que evidencien avances en la implementación del Acuerdo de Paz.