En 5 departamentos de Colombia, la Escuela Intercultural Geografía para la Vida avanza en la formación de sus habitantes en el Catastro Multipropósito

En 5 departamentos de Colombia, la Escuela Intercultural Geografía para la Vida avanza en la formación de sus habitantes en el Catastro Multipropósito
  • Sucre, Cesar, Cauca, Norte de Santander y el Meta fueron los departamentos donde el equipo estuvo presente desarrollando cada uno de los módulos de la Escuela Intercultural.
  • Al finalizar la jornada, 242 personas se certificaron como promotores y promotores comunitarios, de ellos, 129 como auxiliares de campo.

Bogotá. 17 de mayo de 2024 La Escuela Intercultural Geografía para la Vida del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC sigue recorriendo las diversas regiones del país con el propósito de fortalecer la participación de las comunidades en la implementación y puesta en marcha de la política pública de Catastro Multipropósito.

En su última visita, la Escuela realizó una jornada simultánea en 5 departamentos del país en las que explicó la importancia de implementar el Catastro Multipropósito en sus territorios, los beneficios que tiene esta herramienta en pro de sus  comunidades.

Sucre, Cesar, Cauca, Norte de Santander y el Meta fueron los departamentos donde el equipo estuvo presente, proporcionando a las comunidades las herramientas y habilidades necesarias para comprender y apropiarse de esta política pública, teniendo en cuenta que estos departamentos están priorizados para la actualización catastral por parte del Gobierno Nacional.

Durante el desarrollo de estos espacios, cada uno de los asistentes conocieron de cerca la misionalidad del IGAC, qué es y para qué sirve el Catastro Multipropósito, los beneficios que tiene para desarrollar la Reforma Rural Integral y la misionalidad de la Escuela Intercultural Geografía para la Vida en estos departamentos.

Al culminar las jornadas, 149 personas de diversas comunidades étnicas, campesinas y sociales provenientes de Tibú, Norte de Santander; El Tambo, Cajibío e Inzá en Cauca y de los municipios de Coveñas, Sampués, Corozal y San Marcos, en Sucre, se graduaron como promotores y promotores comunitarios, de ellos, 129 lograron certificarse como auxiliares de campo.

Y en la Paz, Cesar y Puerto Rico, Meta, 93 ciudadanos de estas comunidades también alcanzaron la certificación como promotores y promotoras comunitarios.

A partir de ahora, 242 nuevas personas de replicar la información y los beneficios que tiene el Catastro Multipropósito al interior de sus comunidades y así el IGAC pueda avanzar más fácil en la implementación de esta política nacional.

¿Qué es la Escuela Intercultural Geografía para la Vida – Catastro Multipropósito?

Es un espacio para el intercambio y co-construcción de capacidades ciudadanas, con enfoque étnico, campesino y de género, que fortalece la participación de las comunidades en la implementación del Catastro Multipropósito con el objetivo de avanzar en el cumplimiento de la Reforma Rural Integral.

La Escuela Intercultural está conformada por un equipo interdisciplinario e intercultural de diferentes profesionales, quienes se encargan de proporcionarle herramientas, habilidades técnicas y conceptuales a las comunidades, de tal forma que puedan comprender y apropiarse de esta política pública.

La Escuela cuenta con 5 módulos de formación y está distribuido en tres roles y/o perfiles entre los cuales están: comunidad, promotoras y promotores comunitarios y auxiliares de campo.

Aquellos participantes que completen el segundo y tercer ciclo de formación (promotoras y promotores comunitarios y auxiliares de campo), recibirán un certificado de participación al culminar estos módulos.

Gracias al avance y la implementación de la Escuela Intercultural en los territorios, el IGAC sigue construyendo una Geografía para la Vida.