EN 15 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARIBE IGAC RECOLECTA INFORMACIÓN DE SUELOS, INDISPENSABLE PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL

EN 15 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARIBE IGAC RECOLECTA INFORMACIÓN DE SUELOS, INDISPENSABLE PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL

Se realizan estudios de suelos a escala 1:25.000, así se pueden conocer los tipos de suelos que hay en sus territorios, cuál zona es más productiva, qué actividades agropecuarias y de conservación se puede dar en la región, entre otros.

• Estas actividades se realizan en los departamentos de Córdoba y Sucre.

• La información es útil para los Planes de Ordenamiento Territorial y procesos catastrales.

 

Montería, Córdoba. 1 de noviembre de 2023. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC está realizando la socialización de los trabajos de campo que se llevarán a cabo durante noviembre y diciembre del presente año para recolectar información de suelos del caribe colombiano, a escala semidetallada (1:25.000), con la cual se obtienen datos que permiten determinar los tipos de suelos presentes en la zona de estudio, así como su distribución y propiedades.

 

El objetivo de este trabajo es caracterizar las tierras presentes y elaborar los mapas de suelos y capacidad de uso, insumos básicos para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, ordenamiento productivo, gestión del riesgo, protección de ecosistemas esenciales y determinación de los mejores suelos con fines productivos, información clave para la Reforma Rural Integral, la seguridad alimentaria y el uso sostenible del suelo.

 

Este tipo de estudio permite determinar qué capacidad de uso tiene el suelo con un mayor nivel de precisión de la información, pues así se conocen sus características fisicoquímicas y mineralógicas (como la disponibilidad de nutrientes, la profundidad, la textura y la disponibilidad de agua y su movilidad en el suelo), de modo que se contribuya a la toma de decisiones en ordenamiento territorial y manejo del recurso. Con ello es posible realizar la evaluación de las tierras con fines productivos, ambientales, urbanísticos, entre otros.

 

“Estamos realizando el levantamiento de suelos de tipo semidetallado a escala 1:25.000 lo que indica que, un centímetro del mapa, equivale a 6,25 hectáreas en terreno. Esto se encuentra definido en la metodología establecida, para clasificar, definir y cuantificar en capacidad, vocación y uso actual de las tierras del país” señaló Ricardo Siachoque, Subdirector de Agrología del IGAC.

 

Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Cotorra, Momil, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Carlos, San Pelayo, Santa Cruz de Lorica, Tuchín del departamento de Córdoba y La Unión en el departamento de Sucre, son los municipios en los cuales cerca de 35 profesionales del IGAC trabajan en el proceso de toma de muestras, caracterización de suelos y análisis de la información.

 

El Instituto como máxima autoridad en regulación, producción y articulación con altos estándares de calidad, de la información geográfica, cartográfica, catastral, geodésica y agrológica del país, contribuye al desarrollo del país aportando información para la toma de decisiones y definición políticas públicas.

 

Con los estudios de suelos realizados a lo largo y ancho de Colombia, se genera el inventario, análisis y monitoreo de los suelos y tierras, para su clasificación, manejo, evaluación y zonificación de uso y vocación. Además, apoya los programas de planificación del territorio, como base para los procesos de ordenamiento territorial a cualquier nivel, cumpliendo los estándares de producción de información geográfica.

 

Desde el IGAC estamos trabajando en el suelo y el territorio colombiano para construir una Geografía para la Vida.