Catastro multipropósito, un paso adelante en beneficio de las comunidades

Catastro multipropósito, un paso adelante en beneficio de las comunidades

En el marco de la estrategia “Gobierno con el pueblo”, de la Presidencia de la República, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi presentarán los resultados de su primera publicación sobre la línea base del catastro multipropósito; en esta oportunidad, para el departamento del Chocó.

Colombia, 23 de enero de 2024. La alianza estratégica entre la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) tiene como objetivo unir esfuerzos para apoyar las acciones relacionadas con el catastro multipropósito, a fin de que se use y aplique en beneficio de las comunidades étnicas y campesinas de toda Colombia, buscando que estas participen e incidan en las decisiones que afectan a sus territorios, además de impulsar la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente como aporte al punto uno, que corresponde a la Reforma Rural Integral.

En esta ocasión, en el marco de la estrategia “Gobierno con el pueblo”, el primer mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, y su gabinete llegarán entre el 22 y el 26 de enero a los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó, para escuchar y atender las demandas de las comunidades, siendo este último territorio (Chocó) uno de los espacios priorizados para la presentación de la primera publicación sobre la línea base de la información catastral, que presenta una fotografía de la realidad de la organización territorial de la tierra en el departamento.

Esta información permitirá a las y los chocoanos consultar y proponer, entre otros temas, sobre los relacionados con la formalización de tierra para hombres, mujeres y comunidades étnicas, el mejoramiento de vías, la protección de su patrimonio histórico y la identificación y ubicación de los recursos naturales, como bosques, ríos, lagunas y humedales.

La primera publicación de una colección de aproximadamente ocho documentos que se publicarán durante el año compartirá algunos datos relevantes sobre el estado actual del catastro, los cuales, en este caso, evidencian para el departamento del Chocó que:

• De los 31 municipios del Chocó, el 58 % son PDET; de 22 no se tienen datos cartográficos, lo que técnicamente se define como “municipios con catastro por formar", y en nueve se encuentra desactualizado.

• La última actualización catastral de algunos municipios se realizó en su mayoría entre 1992 y 1996.

• Los municipios que tienen más predios rurales registrados a nombre de personas naturales son: Quibdó (2.589), Riosucio (1.922), Carmen de Atrato (1.499) y Bahía Solano (1.098).

• Los municipios que tienen más predios rurales registrados a nombre de personas jurídicas son: Quibdó (456), Riosucio (248), Carmen de Atrato (127), Acandí (177) y Bahía Solano (118). Esto significa que, en esta categoría, están juntos los predios de las comunidades étnicas, alcaldías municipales y empresas.

• Los municipios que tienen más predios rurales registrados con cédula de extranjería son: Acandí (4), Quibdó (3), Nuquí (2) y Riosucio (1).

Con el propósito de ampliar esta información, aumentar los datos y mejorarlos, la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz y el IGAC han impulsado diversas acciones que permitan cumplir la meta contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo: lograr la actualización catastral del 70 % de los municipios de Colombia.

Para ello, se concertó un instrumento normativo que permita avanzar en el catastro multipropósito en los territorios. Este proceso contó con la participaron de siete organizaciones indígenas, 13 entidades del Gobierno nacional y un ente de control. En este sentido, el IGAC -como máxima autoridad catastral- emitió la Resolución 1040 del 8 de agosto del 2023, que define los elementos que debe contener la información catastral, destacando principalmente la presentación de los datos por sexo y comunidades étnicas.

Estos avances significan la disposición de herramientas fundamentales para que los mandatarios y la ciudadanía sepan, por ejemplo, dónde están los predios de las mujeres y las comunidades étnicas, proponer acciones afirmativas de política pública, como el mejoramiento de instituciones educativas, centros de salud y vías, entre otras.

Adicionalmente, se les propondrá tener un indicador en sus programas de desarrollo municipal y/o departamental sobre catastro multipropósito, para que puedan medir la incidencia de las comunidades en el territorio.