DIRECTOR DEL IGAC, GUSTAVO MARULANDA, PRESENTE EN SANTO DOMINGO JUNTO A EXPERTOS Y AUTORIDADES GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN PANAMERICANA

DIRECTOR DEL IGAC, GUSTAVO MARULANDA, PRESENTE EN SANTO DOMINGO JUNTO A EXPERTOS Y AUTORIDADES GEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN PANAMERICANA
  • Como presidente de la sección Colombia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de los Estados Americanos – OEA, el director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, participa de la 24ª Asamblea General de la instancia regional y sus reuniones Conexas.
  • El evento se lleva a cabo entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre de 2023 en Santo Domingo, República Dominicana.
  • Se reúnen expertos, autoridades y líderes en el campo de la geografía, la historia y las ciencias de la tierra, con el fin de abordar temas fundamentales y relevantes para la región panamericana.
  • El propósito central es la actualización de la agenda de la región en temas geográficos, cartográficos y geofísicos, extendida hasta 2030 y alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS y lo establecido en el marco integrado de información geoespacial (UN-IGIF) desarrollado por la Organización de Naciones Unidas

 

 

Bogotá, D.C. 30 de octubre de 2023. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, como autoridad geográfica de Colombia y Presidente de la Sección Nacional del IPGH, hace presencia en la versión número 24 de la Asamblea General y reuniones Conexas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, que se lleva a cabo entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre de 2023, en Santo Domingo, República Dominicana.

 

El tema central del evento será alinear la agenda Panamericana en temas geográficos, cartográficos y geofísicos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS y el marco integrado de información geoespacial definido por la Organización de las Naciones Unidas - ONU.

 

La delegación colombiana está en cabeza del Director General del IGAC, Gustavo Marulanda Morales, acompañado por el Director de Gestión de la Información Geográfica del IGAC, Anderson Puentes Carvajal, en su calidad de presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Sección Colombia, así como de la Doctora Nancy Aguirre, Coordinadora del Comité de Investigación de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH.

 

Esta asamblea convoca a representantes de instituciones geográficas y cartográficas de la región, en donde Colombia es miembro fundador desde 1935 en donde se ha destacado como un referente técnico para la región en estos temas.

La participación de Colombia, a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, permitirá que el país pueda participar nuevamente en las Comisiones del IPGH, en los aspectos relacionados con geografía, cartografía y geofísica. Esto gracias a la experiencia que tenemos, la nueva visión del Instituto por construir una “Geografía para la Vida” y su alineación con el objetivo de la asamblea “La Ciencia al Servicio de la Paz” y la seguridad alimentaria en una Economía Globalizada, premisas todas, que se articulan con las directrices del Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la República, Gustavo Petro y su plan de desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida”, sostuvo Gustavo Marulanda, Director General del IGAC.

 

El IPGH

 

El IPHG genera y transfiere conocimiento especializado en temas como la geografía, cartografía, geodesia y geofísica, procesos propios de la gestión geográfica de la región, de manera que se pueda mantener actualizada la información, comunicación, investigación de todos los estados miembros (19 países de América Latina y el Caribe, además de observadores del proceso como España, Italia, Israel, Jamaica y Republica de Corea del sur.

 

Hechos fundamentales 2023

 

  1. La centésima Reunión de Autoridades del IPGH, espacio en el que el los miembros del comité directivo comparten experiencias, reflexionan sobre los logros del pasado y delinearán la visión futura del Instituto.
  2. La quinta Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones, contará con expertos en cartografía, historia, geofísica, geografía, quienes presentarán investigaciones relevantes en proyectos innovadores que se vienen desarrollando y que impulsan el avance científico de las mismas en la región.
  3. La vigésimo cuarta Asamblea General, en donde se tomarán decisiones importantes para establecer las directrices en temas de cooperación internacional que permitan seguir promoviendo el desarrollo de las ciencias geográficas en el ámbito panamericano.  

 

En el caso de Colombia, se tomarán en cuenta dos temas relevantes: la ética de los datos de localización para la buena práctica del uso de información geográfica como bien público; además mejorar la práctica de las escalas territoriales, incluyendo proyectos públicos y privados, en el que el país viene haciendo un esfuerzo significativo.

 

Para el caso de la región, se estará trabajando en la actualización de la agenda Panamericana para extenderla hasta el 2030, con el propósito fundamental de determinar la alineación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS del milenio.

 

     4. El XXI Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, con el tema: Seguridad Alimentaria en una Economía Globalizada.