A

Actores sociales
Definición:

Son aquellas personas que toman las decisiones claves con respecto al problema que se está estudiando en el marco de un ejercicio con enfoque prospectivo, es decir, que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado.

C

Ciclos prospectivos
Definición:

Los ciclos prospectivos son programas o agendas que se crean a partir de procesos prospectivos. Estos programas se repiten año tras año y ayudan a acumular conocimiento y capacidades a lo largo del tiempo. De esta manera, se pueden desarrollar proyectos cada vez más avanzados.

E

Equipo líder de prospectiva institucional
Definición:

Corresponde al grupo de profesionales de distintas áreas del IGAC, que por sus capacidades en temas de prospectiva u otras temáticas afines, se pueden vincular al desarrollo de ejercicios de análisis prospectivo. Este equipo fue avalado mediante el Comité de Gestión y Desempeño a través del Acta no. 10 del 29 de agosto de 2022.
 

Estudios de futuro
Definición:

Se definen como un conjunto de interrogaciones sistemáticas y organizadas acerca del devenir (Hodara, 1984). Estos cuentan con una especial comprensión del futuro, comparten conocimiento inter, multi y transdisciplinario, y sirven para tomar decisiones estratégicas, consideradas como aquellas que implican altos costos, altos impactos y efectos irreversibles para la sociedad (Medina, 2020). Según Bertand de Jouvenel (1967), los estudios del futuro proponen una clasificación esencial en tres grandes categorías. La primera, son los futuros posibles; la segunda, los probables; y la tercera, los deseables. Existen cuatro aproximaciones de los estudios de futuro que son: predicción, pronóstico, prospectiva y pensamiento complejo.
 

Expertos
Definición:

Son personas que conocen a cabalidad los respectivos problemas en el marco de un estudio con enfoque prospectivo.

F

Futuros
Definición:

El futuro debe ser concebido como una realidad múltiple, es decir, que un hecho del presente puede evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes formas en el futuro.

Futuros deseables
Definición:

Aquellos que pensamos que “deberían” suceder, o que queremos fomentar. En el momento de escoger los futuros “más convenientes” o deseados, entran en juego juicos de valor subjetivos. Esta categoría abre la opción a su opuesta: los futuros “indeseados”. Aquellos que creemos que no deberían suceder ni ser fomentados de ninguna manera (por ejemplo, escenarios de cambio climático).

 

Futuros posibles
Definición:

Son todos aquellos futuros que creemos que “podrían” suceder, basándonos en un conocimiento del futuro que no tenemos todavía, pero es posible que tengamos algún día. Según Mojica (2005), “posible” es todo aquello que puede ocurrir, sea probable o no.

Futuros probables
Definición:

Futuros que pensamos que pueden ocurrir con bastante probabilidad, generalmente basados en tendencias actuales (muchas veces cuantitativas). Lo “probable” es lo que puede realizarse dentro de un rango de alternativas, cuya cuantificación se establece mediante la asignación de un grado de probabilidad; siendo 01 altamente improbable y 0,9 altamente probable.

Para determinar los futuros probables, la prospectiva se vale de tres medios: los expertos, los actores sociales y las leyes de probabilidades.
 

G

Guía metodológica prospectiva
Definición:

Instrumentos que se definen de acuerdo con los procesos de prospectiva identificados para el IGAC, es el paso a paso para el desarrollo de distintos ejercicios de prospectiva de acuerdo con los siguientes tipos: 1) procesos de prospectiva estratégica; 2) proceso de prospectiva territorial; 3) proceso de prospectiva tecnológica; y 4) el proceso de vigilancia estratégica y comercial.

L

Leyes de las probabilidades
Definición:

Son una herramienta que nos permite construir los escenarios más deseables y factibles en el marco de un ejercicio con enfoque prospectivo.

P

Pensamiento complejo
Definición:

Según Morin (1999), el pensamiento complejo ayuda a entender y enfrentar situaciones inciertas y ambiguas. También nos ayuda a entender cómo las cosas pueden tener causas lineales y circulares al mismo tiempo en relación a la vida humana en general, como la educación, la sociedad, la política y los problemas actuales. Morin asegura que enseñar el pensamiento complejo puede ayudar a salir de un modo de pensar fragmentado y simplista, que no es útil para resolver situaciones complicadas y ambiguas.

Pensamiento de largo plazo
Definición:

Se entiende como la función que se ocupa de la formulación de la visión estratégica de un país, territorio o institución, es decir, de la elaboración de una imagen estructurada del futuro en horizontes temporales de largo alcance (de diez o más años hacia adelante), que propone y ordena sus grandes objetivos económicos, sociales, políticos, culturales, científico-tecnológicos y ambientales. Es complementario al pensamiento estratégico en la medida en que ambos buscan establecer los grandes lineamientos de desarrollo –no los pequeños detalles, imposibles de verificar-. Implica así la identificación de una imagen-objetivo y de las rutas para alcanzarla. Por tanto, es un proceso dinámico y flexible, no predictivo, que permite la elaboración y modificación de los planes como respuesta a las cambiantes circunstancias del entorno.

Predicción
Definición:

Es un enunciado único, exacto y no sujeto a controversia acerca de un determinado evento, que se fundamenta en leyes naturales y exactas (Masini, 2000).

Proceso de prospectiva Estratégica
Definición:

Se propone como un modelo de análisis organizacional que incluye la revisión de los entornos globales con el fin de identificar hechos portadores de futuro, fuerzas motoras de cambio, tendencias emergentes que conlleven a decisiones sobre incursión en nuevos mercados, reorientación de productos y servicios, entre otras (cfr. Ruff, 2007; Gracht, 2007; Neef, 2005).

Proceso de prospectiva tecnológica
Definición:

Conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y sociales. Busca identificar las actividades estratégicas para el desarrollo futuro de un país y las tecnologías asociadas a ellas (Martin, 2010).

Proceso de prospectiva Territorial
Definición:

Se refiere al análisis de las alternativas de futuro de un espacio dado, sea este un departamento, región, bio-región, ciudad, localidad, zona especial de exportación, distrito industrial, etc., con miras a mejorar las escogencias que hará la sociedad para su adecuada utilización (cfr. Goux-Baudiment, 2006).

Proceso de vigilancia estratégica y comercial
Definición:

Es el proceso sistemático de una organización para disponer de la información apropiada, en el momento oportuno, para tomar decisiones estratégicas, mediante un conjunto de actividades interrelacionadas, para la recogida de la información, la transformación en conocimiento, valoración y la distribución. La vigilancia comercial estudia los datos referentes a clientes y proveedores, tales como mercados, evolución de necesidades, lanzamiento de nuevos productos, etc.

Proceso prospectivo
Definición:

Constituye una metodología o combinación específica de métodos prospectivos, confeccionada de cara a un objetivo de conocimiento específico y que puede poner en marcha varios proyectos prospectivos simultáneamente (cfr. Medina, 2020, p. 250). En el IGAC se ha adelantado la identificación de cuatro procesos prospectivos, así: 1) procesos de prospectiva estratégica; 2) proceso de prospectiva territorial; 3) proceso de prospectiva tecnológica; y 4) el proceso de vigilancia estratégica y comercial.

Pronóstico
Definición:

Para el pronóstico existe un futuro probable que puede detectarse mediante los estudios realizados por expertos y la extrapolación de las tendencias. El futuro se ve como una realidad lineal que proviene del pasado.

Prospectiva
Definición:

La prospectiva acepta la posibilidad de que en el futuro ocurran múltiples situaciones, bien sea como evolución del presente, o como una ruptura de las trayectorias pasadas y presentes. La prospectiva es una disciplina para el análisis de sistemas sociales que permite conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras y analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad. Al mismo tiempo, los ejercicios movilizan a los diferentes actores sociales para generar visiones compartidas de futuro, orientar políticas de largo plazo y tomar decisiones estratégicas en el presente, dadas las condiciones y las posibilidades locales, nacionales y globales. La prospectiva hace parte de la disciplina de los estudios del futuro en las que han surgido distintos tipos de enfoques, métodos, procesos y resultados, utilizados por organizaciones en todo el mundo.

Proyecto prospectivo 
Definición:

Es "una actividad puntual u ocasional que produce un estudio o análisis de una determinada realidad". Por otro lado, en términos de construcción de capacidades, los proyectos prospectivos, propios a ejercicios puntuales por una única vez, implican un bajo desarrollo institucional. A pesar de que puedan llegar a ser proyectos complejos, funcionan en un horizonte de corto plazo en las instituciones (Medina, 2021).

S

Sistema prospectivo
Definición:

Los sistemas prospectivos en las organizaciones especializadas son aquellos que han logrado afianzar las agendas permanentes o ciclos prospectivos, y que cuentan con infraestructura consolidada, equipos especializados permanentes, realizan estudios de complejidad avanzada, múltiples impactos y desarrollo del conocimiento de frontera (Medina, 2020, p. 250).

V

Vigilancia Estratégica (VE) e Inteligencia Competitiva (IC)
Definición:

Constituyen un proceso sistemático en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole—económica, tecnológica, política, social, cultural y legislativa—, mediante distintos métodos, con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia de las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002) y permitir la toma de decisiones. La inteligencia abarca no sólo la recolección de información sino también su comprensión para finalmente actuar. Para algunos autores el sintagma de la inteligencia competitiva significa la evolución del sintagma de vigilancia tecnológica. Así las cosas, lo que está claro es que no tiene sentido hacer vigilancia tecnológica si no se toman decisiones y no tiene sentido generar inteligencia si previamente no se ha hecho una búsqueda concienzuda de información acerca del entorno.