Doce municipios del Magdalena, priorizados para estudios de suelos del IGAC

Doce municipios del Magdalena, priorizados para estudios de suelos del IGAC

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) continúa con los estudios de suelos que ofrezcan información de calidad en los procesos de Ordenamiento Territorial en el departamento del Magdalena.

Bogotá. Octubre 25 de 2021. Como parte de las acciones que las diferentes instancias del Gobierno Nacional han realizado para implementar el Acuerdo de Paz, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), sigue desarrollando estudios de suelos para garantizar una mejor formulación de políticas públicas que fortalezcan, entre otros, el punto número 1 del Acuerdo, “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral”.

De este modo, el instituto adelantó actividades para el estudio de suelos en 12 municipios del departamento de Magdalena. La zona en la que se llevó a cabo el proceso comprende un área de 926.604 hectáreas y abarca los municipios de Cerro de San Antonio, Concordia, Pedraza, Zapayán, Chivolo, Tenerife, Plato, Nueva Granada, Ariguaní (El Difícil), Sábanas de San Ángel (San Ángel), Pivijay y Fundación.

Con la definición de la zona a intervenir se llevaron a cabo actividades como establecimiento de cronogramas de ejecución, recopilación de cartografía de geomorfología, materiales geológicos, clima, cobertura, suelos, además de la actualización de perfiles de suelos en la leyenda de correlación y su posterior uso para determinar de manera preliminar la capacidad de uso de las tierras.

También se desarrollaron aspectos como la cartografía temática y leyenda de cobertura de la tierra de los municipios mencionados, así como los subcapítulos de coberturas de la tierra, para la memoria descriptiva de los 12 municipios y la elaboración de los subcapítulos de aspectos geológicos y geomorfológicos, para la memoria descriptiva de seis de los 12 municipios priorizados.

Con esta información la zona tendrá una información más detallada y precisa con la cual podrá adelantar los diferentes procesos de formulación en políticas de Ordenamiento Territorial, productivo y ambiental necesarios para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz.