- La vocación agrícola es uno de los principales usos que se le está dando a la tierra del departamento de Bolívar.
- Actualmente el departamento cuenta con siete municipios actualizados catastralmente, lo que representa 379.000 hectáreas del área total de Bolívar.
- Para 2025, el Instituto proyecta producir la cartografía de 736.360 hectáreas del departamento.
Cartagena, Bolívar 11 de abril de 2025. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, sigue su recorrido por la Costa Caribe, entregando información actualizada y detallada de los suelos de estos territorios. Por eso, llegó a Bolívar para hacer entrega del primer atlas de suelos al departamento, el cual cuenta con estudios semidetallados que permiten conocer a la administración departamental y a la ciudadanía en general, la manera en que se están usando las tierras de este territorio, además de sus capacidades y componentes.
La información que se entrega en este nuevo producto del Instituto, también servirá para trabajar alrededor de políticas que permitan transformar las áreas que actualmente se encuentran con conflictos de suelos, en zonas forestales, agrícolas, y agroecológicas que garanticen que las mejores tierras de Bolívar puedan producir alimentos para sus habitantes.
Dentro de la información que podrán encontrar las y los bolivarenses en este atlas, aparecen los principales usos que se le dan a la tierra del departamento, alrededor de un 30% de estas tierras tienen una vocación agrícola. Los estudios de suelos también arrojaron que un 24.20% del terreno tiene aptitudes ganaderas y un 5.64% tiene vocación forestal de conservación.
Así mismo, esa publicación contiene una herramienta innovadora y clave para la programación de cultivos, se trata del Calendario Agrícola con el que las y los campesinos podrán identificar los momentos exactos de siembra, qué tipo de alimentos cultivar, las épocas de sequía o lluvia y los meses de transición para sus cultivos.
Esta herramienta tiene múltiples beneficios para sus labores, ya que con ella podrán planificar mejor las actividades a lo largo del año, mejorando la productividad y reduciendo los riesgos relacionados con las variaciones climáticas. Además, ayuda a prevenir y controlar posibles plagas y permite el uso correcto de los recursos naturales de una manera más óptima y eficiente.
La sub directora general del Instituto, Camila Baquero, aseguró que “esta información es clave para la construcción de una mejor planificación territorial, para la potenciación de los proyectos productivos agrícolas y para mejorar los procesos de formalización de la tenencia rural de la propiedad. Todo esto, en el marco del ordenamiento territorial alrededor del agua y los procesos de desarrollo territorial con justicia social para la construcción de paz.”
¿Qué otra información recibe el departamento?
Adicional al atlas de suelos, el IGAC también le presentará a la administración departamental los resultados del trabajo realizado en 2024 como los retos y proyectos que se tienen para el departamento en el 2025.
En 2024, la dirección territorial del Instituto en Bolívar, ejecutó la actualización catastral con enfoque multipropósito en seis municipios en sus áreas urbanas y rurales: Altos del Rosario, El Carmen de Bolívar, El Guamo, María la Baja, San Jacinto y Córdoba, estas actualizaciones representan el 14.2% del departamento, con un total de 379.000 hectáreas actualizadas catastralmente.
Este proceso, que entró en vigencia el 1 de enero de 2025, representa un paso significativo hacia la consolidación de un censo catastral más actualizado y detallado en la región, permitiendo también el avance social y económico municipal.
Para este 2025, el IGAC ha priorizado la actualización de 17 municipios en sus áreas urbanas y rurales.
En términos cartográficos, el departamento cuenta actualmente con 19 municipios con cartografía producida, equivalente a 1.411.533 hectáreas del territorio. Este año se proyecta producir la cartografía de nueve municipios más, que equivalen a 736.360 hectáreas del total del departamento. Esta expansión permitirá una mejor planificación territorial y la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades locales y regionales.
Trabajando de la mano con las autoridades locales y regionales, produciendo y entregando información precisa y de calidad para transformar el territorio nacional, el IGAC sigue comprometido en construir una Geografía para la Vida.