
La cartografía de la cobertura y del uso de la tierra, se ha convertido en una de las fuentes de información más solicitadas por la sociedad, administraciones nacionales e internacionales, corporaciones regionales, centros de investigación territorial, universidades, etc., en razón a que ella aporta datos que inciden sustancialmente en la definición de las políticas medioambientales y en los procesos de planificación y ordenamiento del territorio.
A pesar de entender su gran significancia nuestro conocimiento sobre la cobertura y el uso de la tierra y su dinámica es pobre, debido, entre otros, al vacío conceptual entre los términos cobertura de la tierra y uso de la tierra, que no ha permitido desarrollar metodologías y clasificaciones estándar para levantar y presentar la información.
Para superar los vacíos conceptuales mencionados, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, a través de la Subdirección de Agrología, organizó el Primer Taller de Conceptualización y Diferenciación entre Coberturas y Usos de la Tierra el cual contó con la presencia de delegados de la CAR, UPRA, ANLA, ADR, UNAL, TNC, AGROSAVIA, IDEAM, CIAF, ICDE y de la Subdirección de Agrología del IGAC.
En el taller, se realizaron las precisiones que a nivel internacional se han hecho sobre los términos cobertura de la tierra y uso de la tierra y se presentaron para su análisis las siguientes definiciones:
- La cobertura de la tierra son los diferentes rasgos que cubren la tierra tales como: agua, bosques, otros tipos de vegetación, rocas, arenas, estructuras hechas por el hombre, entre otros (IGAC, 2007).
- El uso de la tierra comprende las acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla (FAO, 1999).
Observadas y analizadas las anteriores definiciones se llegó a las siguientes conclusiones:
- La cobertura comprende los diferentes atributos de la superficie terrestre tales como: espacios artificializados, cultivos, pastizales, bosques, áreas seminaturales, afloramientos rocosos, áreas húmedas y cuerpos de agua.
- El uso comprende las actividades que el hombre adelanta en cada una de las clases de coberturas bien sea para mantenerla, cambiarla o acondicionarla y, producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades materiales, económicas, emocionales y/o ambientales.
Durante el desarrollo del taller, el IGAC presentó el resultado de algunos trabajos adelantados en diferentes regiones del territorio nacional y, para afianzar la parte teórica, los participantes desarrollaron un ejercicio práctico sobre espacio mapas con las coberturas interpretadas en dos estudios realizados por la Subdirección de Agrología, las cuales fueron agrupadas en usos utilizando como apoyo clasificaciones estructuradas por diferentes instituciones. Los resultados del ejercicio fueron expuestos y se hicieron las correspondientes observaciones y aclaraciones.
Por último, como conclusión final, el taller permitió hacer precisiones conceptuales impactantes con el propósito de aportar elementos de análisis y criterios metodológicos para normalizar los métodos de trabajo que tienen que ver con levantamientos de información de la Cobertura y el Uso de la Tierra en Colombia.