Logo Gov.co
Viernes, 22 de Septiembre de 2023

Ocaña, rumbo a mejorar sus finanzas y conocer su realidad física

imagen texto alternativo

Con un proceso de conservación dinámica, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) analizará los cambios físicos, jurídicos, económicos y fiscales en aproximadamente 2.500 predios urbanos y rurales del municipio.

La desactualización catastral es un factor que predomina en las tierras colombianas, en especial en las rurales.

Según análisis del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el 60% del campo tricolor padece por este fenómeno, un factor que impide tener una certeza sobre la realidad física y jurídica, es decir sobre la cantidad de predios, propietarios, tenedores y áreas construidas.

Ocaña, uno de los municipios más productivos y conocidos de Norte de Santander, hace parte de este no tan selecto grupo, ya que desde hace 8 años no actualiza catastralmente sus zonas urbanas y rurales.

“La base catastral del IGAC indica que Ocaña tiene 37.819 predios, un área construida de más de 3 millones de metros cuadrados y un avalúo de $769 mil millones. Sin embargo, debido a que desde 2009 no se actualiza su catastro, estas cifras no revelan la actualidad del municipio”, dijo Jorge Dávila Luna, Director Territorial del IGAC en Norte de Santander.

Para empezar a darle un vuelco a este panorama, el IGAC y la Alcaldía de Ocaña suscribieron un convenio por más de $147,1 millones para adelantar un proceso de conservación dinámica en aproximadamente 2.500 predios urbanos y rurales, que serán seleccionados por la autoridad ocañera.

El Director Territorial del IGAC informó que esta conservación consiste en identificar los cambios que experimentan la propiedad raíz en sus aspectos físicos, jurídicos, económicos y fiscales.

“Esta actividad comprende la visita de predios que hayan sufrido variaciones de uso, construcción y valorización, información que permite actualizar el censo catastral”.

Dávila Luna complementó que el primer paso de la conservación es un reconocimiento predial, que consta de la identificación de los predios con construcciones nuevas o con ampliaciones, al igual que urbanizaciones o barrios que no hacen parte del inventario catastral.

“A su vez, este proceso nos permite evaluar aquellos predios con cambio de uso o actividad económica. En resumidas cuentas, estableceremos si los más de 2.500 predios tienen mejoras, más área construida o cambio de uso, datos que serán registrados en la base catastral”.

El funcionario aseguró que todos estos cambios no solo se verán reflejados en que las autoridades tengan un mayor conocimiento sobre la parte física del municipio, sino que mejorarán las finanzas.

“La conservación permitirá aumentar la base gravable de Ocaña, y así liquidar los impuestos con datos actuales. Esto incrementará los ingresos del municipio, recursos que podrían ser destinados para realizar proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental”.

Respecto al impuesto predial, que podría aumentar con los resultados de la conservación, Dávila Luna anotó que la Alcaldía se comprometió a verificar y modificar el estatuto fiscal, si lo considera necesario, con el fin de adecuar las tasas y así evitar incrementos desmesurados en los cobros del impuesto.

“Sin embargo, aclaramos que son los Concejos Municipales quienes fijan las tarifas para el pago, y que el IGAC solo calcula la base del gravamen sobre la cual los municipios facturan el cobro. Los municipios son autónomos para fijar las exenciones y beneficios por pronto pago”.

Compromisos

A finales de diciembre, el IGAC le hará entrega al municipio de los registros 1 y 2 de los predios analizados, al igual que el plano digital correspondiente.

Por su parte, la Alcaldía se encargará de adelantar todo el proceso de contratación de personal, que es escogido por el IGAC, conformado por coordinadores, reconocedores prediales, auxiliares de apoyo y digitalizadores.

Última actualización Mar, 07/11/2017 - 06:07