
Un nuevo diseño de la nomenclatura del perímetro urbano de la Heroica propuso el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a la Secretaria de Planeación del Distrito
Al igual que Nueva York, Cartagena es una ciudad que nunca duerme. No hay día del año que no cuente con turistas recorriendo sus mágicas y ensoñadoras calles de su Centro Histórico.
Sin embargo, a pesar de ser el sitio turístico por excelencia en Colombia, ubicar una dirección dentro de la Heroica es toda una odisea para propios y visitantes.
Aquellos turistas que se aventuran a buscar una calle, una carrera o el nombre de una avenida por cuenta propia en la ciudad quedan sumidos en la confusión, lo que los obliga a indagar con los vendedores, palenqueras o guías turísticos, si es que el idioma lo permite.
En muchas ocasiones ni los habitantes del Corralito de Piedra dan con la ubicación exacta, a no ser que se citen sitios de referencia como el nombre de los parques, plazoletas o restaurantes.
A raíz de esto, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi presentó a la Secretaría de Planeación Distrital un proyecto para diseñar un nuevo sistema de nomenclatura para los predios y vías dentro del perímetro urbano de la ciudad de Cartagena, el cual cuenta con una extensión de 5.912 hectáreas, y la elaboración de un ortofotomosaico.
En qué consiste el proyecto
Dicho proyecto, que tendría un costo aproximado de $1.800 millones, iniciaría con la realización de un diagnóstico del estado actual de la nomenclatura vial y predial urbana, lo que permitiría eliminar las inconsistencias encontradas.
Luego, el IGAC diseñaría una nomenclatura para las vías que sea unificada y de fácil comprensión; asignaría las direcciones para todas las residencias; y elaboraría un Proyecto de Acuerdo, acompañado de un manual para la nueva asignación, el cual le sería presentado al Concejo de la ciudad para su implementación.
Según Lucía Cordero Salgado, Directora Territorial del IGAC en Bolívar, este proyecto le fue presentado el pasado 21 de diciembre a la Secretaria de Planeación Luz Elena Paternina Mora, quien manifestó su interés de llevar a cabo la puesta en marcha del nuevo sistema de nomenclatura.
“Estamos a la espera de la aprobación y comentarios por parte de la Secretaría de Planeación. Esperamos que el proyecto se concrete y no pase lo que sucedió en 2014, cuando la propuesta técnico-económica presentada por el IGAC no alcanzó a concretarse por el cambio de administración y de nuevas prioridades”, aseguró Cordero.
De concretarse este proyecto del IGAC, la ciudad contaría con un plano digital con toda la nomenclatura vial; una base de datos con la nomenclatura predial o domiciliaria para cada uno de los predios urbanos; y un archivo digital de la malla vial estructurado y habilitado para procesos de geodificación.
Entre tanto, el ortofotomosaico (conjunto de fotografías aéreas de una zona de la superficie terrestre sin distorsiones de relieve y captura), le serviría a Cartagena para la actualización de la cartografía base y levantamientos catastrales urbanos, insumos primordiales para otros proyectos relacionados con temas ambientales, agrícolas, de transporte, geográficos, forestales y de gestión urbana.
Fundamental para la Heroica
Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC, indicó que contar con un mejor sistema de nomenclatura no solo representaría un factor de orden en la planificación urbana de Cartagena, sino una mejora en productividad de la ciudad.
“Un sistema de nomenclatura unificado y consistente no solo evitaría los problemas de orientación de los visitantes nacionales y extranjeros. También haría más eficiente la distribución de productos y la prestación de servicios de emergencia, ya que las autoridades de salud, bomberos y policía reducirían sus tiempos de respuesta ahorrando viajes innecesarios”.
Nieto Escalante apuntó que el Distrito y las empresas de servicios públicos también se verán beneficiadas, ya que la nomenclatura actualizada haría más eficiente y preciso la distribución de facturaciones y el cobro de otros servicios.
“El primer paso para el cambio cartagenero está en manos de la Secretaría de Planeación. De aceptar el proyecto, el IGAC iniciaría con el diagnóstico, la numeración y asignación de la nomenclatura de cada uno de los predios, y la determinación de los ejes estructurales, para luego crear el Proyecto de Acuerdo para su implementación, que pasaría al Concejo de la ciudad”, puntualizó el funcionario