
La afirmación la realizó la directora general del IGAC, Evamaría Uribe Tobón, durante el debate sobre la implementación del catastro multipropósito y la actualización catastral, llevado a cabo por la Comisión V del Senado de la República.
Según la funcionaria el fortalecimiento institucional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es uno de los componentes que guían la actuación actual de la entidad y está enmarcado en el diseño de un modelo que se ajusta a las nuevas necesidades y funciones del IGAC estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Reveló los avances en la implementación del Sistema de Información (SINIC), “este es un sistema único de información multipropósito en el que actualmente estamos desarrollando el repositorio de información de catastro y registro, así como el fortalecimiento de la infraestructura de datos espaciales, es decir este sistema de información es uno de los ejes de nuestra gestión al frente del IGAC”, concluyó la Señora Uribe.
De acuerdo con la Directora, son 522 los municipios del país que por falta de capacidad institucional no podrían encargarse directamente de la gestión de su catastro, continuando esta labor en manos del IGAC (prestación por excepción), “esperamos que estos 522 municipios estén actualizados catastralmente al 60% en el 2022 y el 100% del territorio colombiano debería estar actualizado en el 2025”, señaló Uribe Tobón.
Habilitación de gestores catastrales
Finalmente la Directora General se refirió a la expedición de una serie de regulaciones que complementan las normas que tienen que seguir los municipios que ya contaban con convenios de delegación antes de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo.
“Ya hemos habilitado como Gestor Catastral al Área Metropolitana Centro Occidente –AMCO- en Risaralda y estamos haciendo lo propio con Bucaramanga, en este momento avanzamos en la normas técnicas, lineamientos generales, recomendaciones y estándares que deben seguir los catastros que se descentralicen”, Finalizó Evamaría Uribe Tobón.