Logo Gov.co
Sábado, 03 de Junio de 2023

Llegó la hora de hablar de “Consolidación ambiental y productiva del territorio, desde la información geoespacial”

imagen texto alternativo

A partir de este lunes 14 y hasta el 18 de agosto de 2017, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), realizará la Séptima Versión de la Semana Geomática Internacional, un recorrido por las “tecnologías de la información para la consolidación ambiental y productiva del territorio”.

El Hotel Wyndham de Bogotá, será la casa de los más de 500 asistentes conocedores y “gomosos” de los datos espaciales, la geomática  y el uso de nuevas tecnologías.

Una delegación internacional de cartel encabezada por expertos de Alemania, Suiza, Brasil, España, Argentina, México, Venezuela, Portugal, junto con expositores nacionales, entregarán a los participantes insumos importantes y fundamentales para el manejo de riesgos, el ordenamiento del territorio y la planeación de las regiones.

El objetivo de esta Séptima versión es evidenciar la evolución de la geomática y de sus aplicaciones con el fin de aportar a la transformación de la sociedad  en la búsqueda de crear mejores condiciones de bienestar en la población, mayores niveles de gobernanza, y un ordenamiento social y productivo del territorio”, manifestó Juan Antonio Nieto Escalante, Director General de IGAC.

Los asistentes podrán disfrutar de conferencias magistrales, presentaciones orales, paneles de discusión, talleres teórico-prácticos así como de la feria académica y tecnológica.

El objetivo de esta Séptima versión es evidenciar la evolución de la geomática y de sus aplicaciones con el fin de aportar a la transformación de la sociedad  en la búsqueda de crear mejores condiciones de bienestar en la población, mayores niveles de gobernanza, y un ordenamiento social y productivo del territorio”, manifestó Juan Antonio Nieto Escalante, Director General de IGAC.

Semana Geomatica 2

Temáticas Semana Geomática Internacional 2017 

Con el conocimiento e intervención de los expertos en la materia, través de talleres, conferencias y paneles, se recorrerá un camino lleno de experiencias en la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, la Percepción Remota, los Sistemas de Posicionamiento Global, las Infraestructuras de Datos Especiales:

  • Sistemas soporte de decisiones para la Gestión Territorial SIG e IDE: Allí se involucran los Sistemas de Información Geográfica y las Infraestructuras de Datos Espaciales, determinantes para la gestión eficiente de la producción y el acceso a recursos geoespaciales con calidad y oportunidad, facilitando así la toma de decisiones que contribuyan al desarrollo del país.
  • Alternativas innovadoras para el conocimiento detallado del territorio: Necesidades de generar información detallada del territorio que requieren la utilización de tecnologías geoespaciales, como las cámaras digitales en plataformas aéreas tripuladas y no tripuladas, que permitan el desarrollo de aplicaciones temáticas  que apoyen la adecuada planificación territorial.
  • Innovaciones en el desarrollo tecnológico y aplicaciones de observación de la tierra para el ordenamiento territorial: Tecnologías satelitales de observación de la tierra permiten conocer el territorio y contribuyen en la gestión del desarrollo, en la medida que, con su uso, los Gobiernos pueden realizar una planificación estratégica del territorio.
  • Inventario y monitoreo de recursos naturales: Con el apoyo de tecnologías geoespaciales, facilitan el inventario y el monitoreo de recursos naturales, ya que permiten determinar y analizar los cambios generados al territorio y tener una visión integral del mismo.
  • Tecnologías de la información geográfica como apoyo a la seguridad pública y Nacional: Los datos e información geográfica obtenidos y analizados con el apoyo de las tecnologías geoespaciales son herramientas de primer orden para la toma de decisiones que fortalezcan la soberanía y  la gobernabilidad frente a actividades al margen de la ley como la minería ilegal, las minas antipersona, los cultivos ilícitos y la migración ilegal, entre otros.
  • Construyendo una sociedad espacialmente habilitada: La información geoespacial oportuna, confiable y de fácil acceso contribuye a la consolidación de las sociedades espacialmente habilitadas, donde los ciudadanos son actores fundamentales para construir colaborativamente territorios productivos y ambientalmente.
Última actualización Vie, 08/11/2017 - 10:08