
Con una inversión de más de $309 millones, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) le pondrá fin a un rezago catastral de más de 8 años en las zonas urbanas y rurales del municipio.
José de Jesús Villamil Quiroz, Director Territorial del IGAC en Magdalena, anunció los futuros proyectos que tiene ‘bajo la manga’ para beneficiar a los habitantes de este departamento de la región Caribe.
El primero de ellos será la actualización catastral en las 84.835 hectáreas del municipio de Nueva Granada, el cual no realiza este ejercicio desde el año 2008.
“Para la actualización de Nueva Granada el IGAC tiene proyectado invertir recursos propios, que ascienden a $309.733.651. Esto le permitirá al municipio conocer su verdadera realidad física, como la cantidad de predios, áreas construidas y propietarios, al igual que mejorar sus finanzas”, aseguró Villamil Quiroz.
Las cifras oficiales de Nueva Granada indican que tiene un total de 4.664 predios (3.252 urbanos y 1.412 rurales), además de 382 mil metros cuadrados construidos, cifras que para el Director Territorial no concuerdan con su realidad.
“El municipio lleva ocho años sin actualizar su catastro, tiempo más que suficiente para que se generen nuevos predios, construcciones y cambios de uso, tanto en las zonas urbanas como rurales”.
Según el funcionario, todos los nuevos hallazgos serán incluidos en la base catastral del municipio, lo que incrementará su avalúo catastral, el cual a la fecha es de $245 mil millones.
“Entre 2016 y 2017, debido a la falta de actualización de sus predios, el avalúo de Nueva Granada tuvo un incrementó incipiente, de solo el 2,9%. Con el proyecto del IGAC este valor aumentará considerablemente, lo que beneficiará las futuras inversiones y la calidad de vida de sus habitantes”.
La actualización catastral es un proceso que tiene en cuenta la variación económica de las disparidades originadas por los cambios físicos, variaciones de uso o productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario.
“Este ejercicio identifica las nuevas construcciones, desarrollos urbanísticos, loteos, urbanizaciones y hasta propiedad horizontal, si las tiene”, anotó el directivo.
Titulación
El otro gran proyecto de la Dirección Territorial del IGAC en Magdalena en los próximos meses será de titulación.
En esta oportunidad, los beneficiados serán varios habitantes de los municipios de Ariguaní y Pivijay, quienes cumplirán el sueño de ser los propietarios de sus viviendas.
“Estamos definiendo la cantidad de predios que entrarán en este proceso de titulación, el cual proviene de un convenio marco suscrito con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio”, indicó Villamil Quiroz.
En esta materia, el IGAC se encarga de realizar actividades de conservación dinámica (identificación física predial), avalúos y certificados planos prediales catastrales.
“Con estos insumos, el Ministerio definirá los beneficiarios a legalizar, se emitirán las resoluciones individuales, se notificará la titulación y se hará el trámite ante una oficina de registro”.
La titulación en Ariguaní y Pivijay se suma a la de 650 predios en la ciudad de Santa Marta, un trabajo que adelantan el IGAC y la Gobernación del Magdalena desde comienzos de 2017.
En el tintero
Por último, Villamil Quiroz informó que tiene varias estrategias en ‘remojo’, es decir a la espera de respuesta oficial de las entidades para lograr concretarlas.
“Le propusimos a la Alcaldía de Santa Marta realizar un convenio de conservación dinámica por más de $200 millones, y así identificar nuevas construcciones y cambios de uso en la ciudad; esperamos concretarlo el próximo año”.
Con la Gobernación del Magdalena, el IGAC está gestionando un estudio semidetallado de suelos que indique la vocación, capacidad, potencialidades y limitantes en la Ciénaga Grande de Santa Marta; y con la Universidad del Magdalena espera hacer varios diplomados con el CIAF.