
- Gracias al reconocimiento internacional en el manejo de datos espaciales a través de la ICDE, Colombia fue el encargado a través del IGAC y el DANE de adelantar el proyecto MEGA (integración de las bases de datos de la información estadística-geoespacial de todos los países de América).
- Funcionarios del IGAC son la cuota colombiana en la VII sesión de expertos de las Naciones Unidas para la Gestión Mundial de la Información Geoespacial
Bogotá, D.C. Agosto 1 de 2017. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) fue elegido como la cuota colombiana para representar al país en la reunión anual más importante sobre información geoespacial y estadística en todo el planeta.
Se trata de séptima sesión del Comité de Expertos de las Naciones Unidas para la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM), la cual se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York hasta el próximo 4 de agosto.
Entre los temas que se abordarán en este encuentro están la gestión y administración de tierras, integración de información estadística y geoespacial, servicios para mitigar desastres naturales, acuerdos institucionales, redes del sector privado y académica y marcos jurídicos y políticos.
Héctor Mauricio Ramírez, jefe del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del IGAC, y Fredy Alberto Gutiérrez, funcionario de la entidad, serán los encargados de contar los últimos avances de Colombia en cuanto a la información geoespacial.
“El Comité de Expertos de las Naciones Unidas seleccionó a Colombia para que liderara el proyecto MEGA, que integra la base de datos de la información estadística y geoespacial de todos los países de América; una tarea que realizamos entre el IGAC y el DANE”, dijo Ramírez.
Según el jefe del CIAF, esta responsabilidad se debe a la trayectoria y reconocimiento internacional que tiene el IGAC, y a que es el administrador de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales.
En el marco del encuentro de las Américas, que tendrá lugar hoy, Ramírez postulará el Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales como una plataforma virtual que permita garantizar la calidad y trazabilidad de los datos de todos los países del continente.
“Esta plataforma, administrada por el grupo de fomento y gestión del conocimiento en geomática del IGAC, ofrece formación continua sobre las tecnologías geoespaciales. Además, complementa las acciones educativas del continente como una alternativa innovadora en teleeducación y educación virtual”, complementó el funcionario.
El Comité de expertos para la gestión de la información geoespacial fue creado en 2011, con el fin de promover y desarrollar políticas y acciones que hagan frente a los desafíos globales, mejorar la interoperabilidad de los datos y apoyar la creación de un marco de referencia geodésico global.
Está organizado en cinco grupos regionales: Asia y el Pacífico, las Américas, Estados Árabes, Europa y África; este último es coordinado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África.
Estos comités técnico regionales ejercen la coordinación entre las reuniones anuales del Comité de Expertos.