
Varias entidades del orden nacional e internacional manifestaron su interés de suscribir alianzas con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y así poder aportar insumos que permitan cambiarle la cara a esta azotada y estigmatizada zona del país.
Hoy, en la ciudad de Cúcuta, Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC, presentó los avances de “Catatumbo: región de oportunidades y desarrollo territorial”, el cual arrancó en septiembre de 2016.
Este proyecto, suscrito mediante un acuerdo de voluntades entre el IGAC, Asomunicipios y la Universidad Francisco de Paula Santander (Ocaña), y que ha contado con el aporte económico de USAID – Colombia Transforma, está compuesto por un estudio de suelos, apoyo al ordenamiento territorial y la implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) propio.
Según Nieto Escalante, de las más de 135 mil hectáreas que hacen parte del estudio de suelos del Catatumbo, que están distribuidas en los municipios de El Carmen, González, Ocaña, San Calixto, El Tarra, La Playa, Ábrego y Tibú, el IGAC ya analizó 100.613 hectáreas.
“También hemos trabajado en una evaluación de la ocupación actual de los 11 municipios del Catatumbo, tanto en el área rural como en la urbana, una radiografía que permitirá impulsar el desarrollo municipal. Esta revisión comprende el análisis de la ocupación actual del territorio y de los POT anteriores, y la construcción de un modelo de ordenamiento”.
En cuanto al SIG, el cual está en fase de prueba en el IGAC, Nieto Escalante aseguró que esta plataforma servirá para administrar y planificar el territorio.
“Será una herramienta con transferencia de innovación, desarrollo de tecnologías, conocimientos y difusión de resultados, en donde reposará toda la cartografía, imágenes satelitales y datos cartográficos de otras entidades, insumos básicos para el ordenamiento, la identificación de riesgos y amenazas y la conservación ambiental del Catatumbo”.
En la presentación de resultados, realizada en las instalaciones de Corponor, las entidades presentes manifestaron su interés de trabajar con el IGAC en nuevos proyectos en el Catatumbo, o en poder ampliar el actual proyecto y así cubrir más hectáreas productivas de la región.
“Con la Organización de las Naciones Unidades esperamos suscribir una alianza que permita estudiar una mayor área del territorio, y así aportar a los temas del posconflicto. Entre más información se tenga, será mucho más fácil y preciso empezar a transformar el territorio de una zona donde ha reinado la violencia y el narcotráfico, a un sitio ordenado ambiental y productivamente, en donde se respire paz y que tenga opciones de vida para sus campesinos”, anotó el Director del IGAC.
Las otras entidades que podrían unirse a la primera transformación del Catatumbo serían Corponor (que busca suscribir un convenio para realizar un estudio de coberturas en las más de 1,3 millones de hectáreas), la Agencia de Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, la Cámara de Comercio de Cúcuta y la Upra.
“Es muy satisfactorio saber que se ha ampliado el espectro de las entidades que quieren ser parte de este gran proyecto. Ojalá podamos concretar una estrategia eficaz que permita estudiar una mayor cantidad de hectáreas en el Catatumbo, y así generar muchas más propuestas productivas y de desarrollo para sus habitantes”, apuntó el Director del IGAC.
El funcionario aseguró que el estudio de suelos, las acciones de ordenamiento y el SIG, son la primera muestra de lo que se debe y puede hacer en la zona, “un aporte que esperamos ampliar con las entidades hoy presentes”.
Nieto Escalante recalcó que por años, Colombia ha improvisado en cuando a su ordenamiento territorial.
“Hemos proyectado buenos proyectos, pero sin llegar a un fin por falta de recursos. Sin embargo, hoy todo ha cambiado, ya que el país se ha puesto en la senda de la planificación y tiene una institucionalidad fuerte, coherente y cohesionada para sacar adelante este tipo de proyectos”.
Por último, el directivo dijo que el país no puede perder la oportunidad que se le está presentando para planificar adecuadamente el territorio.
“Esto es lo que estamos haciendo con el Catatumbo: poder entregarle los instrumentos de planificación, para que el gobierno departamental, Corponor, Asomunicipios y los alcaldes puedan poner en marcha estrategias para el ordenamiento productivo y ambiental”.
Según Nieto Escalante, con este tipo de insumos el Catatumbo irá dejando atrás su estigma como uno de los protagonistas en los 52 años de la cruel y desgarradora violencia del país, como la zona de enfrentamientos entre las FARC, el ELN y el EPL y como un laboratorios de cultivos ilícitos, hasta convertirse en un área productiva que garantice la seguridad alimentaria y ambiental de Colombia.
Mañana, el Director del IGAC y su equipo directivo y técnico, harán la socialización de los avances del proyecto en el municipio de Tibú.