Logo Gov.co
Martes, 28 de Marzo de 2023

IGAC aporta tecnología geoespacial para la mitigación del riesgo causado por los desastres naturales en Colombia

imagen texto alternativo

Cartografía sobre el análisis de inundaciones y sequía en 68 municipios de 18 departamentos del país, entregado a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), es el estudio más reciente de la entidad.

Entre el 11 y 13 de julio, la Ciudad de México fue el epicentro de la Reunión Regional de Expertos en América Latina y el Caribe, evento que en esta ocasión giró en torno al aumento del uso de la información espacial en los sistemas de alerta temprana multi-amenazas.

Este encuentro regional, liderado por el programa ONU-SPIDER de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), se convirtió en el escenario ideal para incitar el desarrollo de tecnologías satelitales en sistemas de alerta temprana, y a su vez recopilar información de las diversas instituciones en toda la región.

La única cuota colombiana fue el Jefe de la Oficina Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Héctor Mauricio Ramírez Daza, quien aprovechó para informar el importante papel que desempeña la entidad en el manejo de información geoespacial en las situaciones de desastres naturales en Colombia.

“A partir del uso de tecnologías satelitales, el IGAC ha proporcionado información relevante para los análisis de riesgo agroclimático. Esto ha permitido generar insumos para la toma de decisiones y tener una mejor comprensión del territorio”.

Uno de esos insumos, según el Jefe del CIAF, fue generado en 2010, luego de que las nefastas lluvias causadas por el Fenómeno de La Niña, dejaran prácticamente bajo el agua a gran parte del país.

“Como parte del Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, el IGAC suministró cartografía del monitoreo de inundaciones en el departamento de Antioquia, trabajo realizado para la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia”.

El funcionario complementó que la entidad también generó la cartografía de amenazas por inundaciones con tecnología geoespacial en el territorio antioqueño, “un trabajo pionero en este tipo de cartografía”.

El más reciente estudio del IGAC en esta materia fue la cartografía en análisis de inundaciones y sequía generada entre 2015 y 2016 en 68 municipios de 18 departamentos de Colombia, información que le fue suministrada a Corpoica.

“Este trabajo fue realizado a partir de estudios de percepción remota y procesamiento de imágenes, lo que nos permitió conocer las áreas con mayor riesgo a sufrir los estragos de fenómenos climáticos”, anotó Ramírez Daza.

Por último, el Jefe del CIAF informó que en 2011, la UNOOSA designó al IGAC como su oficina regional de apoyo en Colombia.

“Esto nos ha permitido promover en el país el uso de información obtenida desde el espacio para distintos propósitos, y apoyar a ONU-SPIDER en sus actividades conducidas en América Latina y el Caribe”.

Sistemas de alerta temprana centrados en la población

De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), un sistema de alerta temprana comprende cuatro elementos interrelacionados:

  1. Conocimiento de los Riesgos: recopilación sistemática de información y evaluación de riesgo.
  2. Servicio de seguimiento y alerta: desarrollo de servicios de seguimiento y alerta temprana.
  3. Difusión y comunicación: comunicación de la información sobre riesgos y alertas tempranas.
  4. Capacidad de respuesta: desarrollo de las capacidades de respuesta de los ámbitos nacional y comunicarlo.
Última actualización Jue, 07/13/2017 - 01:07