
Durante dos semanas, 50 profesionales y bachilleres provenientes de 10 municipios de ambos territorios participarán en el primer curso de reconocedores prediales del Instituto en esta zona del país.
Una prioridad. Eso significa para Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Orinoquia colombiana; una amplia región conformada por aproximadamente 25,4 millones de hectáreas, distribuidas en cuatro de los departamentos más extensos y ganaderos del país.
Así lo ratifican las actividades, proyectos y acciones que Nieto Escalante ha emprendido en esta región en los últimos años, que incluyen desde la entrega de estudios generales de suelos hasta la creación de una nueva Dirección Territorial, Casanare-Arauca, departamentos que antes estaban a cargo de la Dirección del Meta.
Hoy, una buena nueva se une al accionar del IGAC en las extensas tierras del llano: el inicio del primer curso de reconocedores prediales para Casanare y Arauca, el cual es presidido por expertos catastrales del Instituto, y que irá hasta el próximo 13 de febrero en la ciudad de Yopal.
Para conformar los estudiantes que actualmente participan en este curso, primero los alcaldes de los 26 municipios de ambos departamentos se dieron a la tarea de seleccionar los perfiles más interesados en ser reconocedores, y que tuvieran la capacidad de pagar su costo ($150 mil).
Luego, servidores públicos del IGAC depuraron el listado, hasta concretar 50 profesionales y bachilleres, provenientes de 10 municipios de ambos departamentos (Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Támara, Nuchía, Sabanalarga y Yopal en Casanare, y Puerto Rondón y Arauquita en Arauca), quienes acaban de iniciar sus clases catastrales.
Según Germán Darío Álvarez, Subdirector Nacional de Catastro del IGAC, el conocimiento que adquirirán durante estas dos arduas semanas de estudio no solo le permitirá a este grupo fortalecer sus bases académicas, mejorar su hoja de vida y ampliar su ámbito laboral, “sino convertirse en los futuros reconocedores prediales de la región”.
“Desde que se creó la Dirección Territorial Casanare, que también cubre al departamento de Arauca, una de las primeras metas propuestas fue que sus servidores públicos sean oriundos de la región, ya que son los que realmente conocen las potencialidades, limitantes, dificultades y necesidad de la población. Por esta razón, este curso de reconocedores se convierte en una gran oportunidad para formar la nueva generación catastral del país”.
Álvarez enfatizó que este intercambio académico es de gran ayuda para poder poner en marcha todas las acciones enmarcadas en el posconflicto. “Mientras que ustedes tienen la oportunidad de empaparse con nuestra experiencia técnica y científica, nosotros podremos conocer la realidad de sus territorios a través de sus vivencias, de su diario vivir y de su cultura. La comunidad es una clave fundamental para establecer las prioridades que deben ser atendidas en los nuevos aires de paz que ya empezamos a respirar”, aseguró el Subdirector de Catastro.
Por último, el Director Territorial de Casanare, Niyer Lozano, puntualizó que este curso de reconocedores va mucho más allá de una clase académica. “Este curso tiene un valor agregado enorme, que es poder cualificar a nuestra gente para que trabaje en la región. Queremos que todos los proyectos del IGAC, ya sea de conservación o actualización, cuenten con personal de la región”.