
Este insumo será la carta de navegación para que la empresa carbonera ponga en marcha proyectos agroforestales en los municipios de Albania, Barrancas y Hatonuevo.
Además de sus áridos paisajes, sus paradisíacas playas y sus ancestrales indígenas wayuu, La Guajira es un territorio colombiano conocido por la producción de carbón.
En este territorio se ubica Cerrejón, un complejo de minería y transporte que genera al año un promedio de 32 millones de toneladas de este mineral, y en donde se concentra el 44% de las exportaciones colombianas.
En sus más de tres décadas, y en el marco de su gestión ambiental, Cerrejón ha adelantado diversos programas para mitigar los impactos de la producción de carbón, a los cuales este año se suma uno para darle mayor relevancia al conocimiento del suelo.
Esto teniendo en cuenta que la empresa tiene una alta experiencia en los procesos de rehabilitación de tierras.
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) acaba de ser contratado por Cerrejón para que realice un levantamiento semidetallado de suelos y evaluación biofísica de tierras en un área total de 2.425 hectáreas aledañas a la compañía.
La zona de estudio comprende predios de Albania, Barrancas y Hatonuevo, de propiedad de la empresa, en donde pretende realizar varios proyectos agroforestales que impulsen tanto el desarrollo productivo como la sostenibilidad de la región.
El costo de este contrato, que hace parte hace del programa de rehabilitación de tierras de Cerrejón, es de aproximadamente $119 millones; el tiempo de ejecución será de seis meses.
La firma del contrato, realizada hoy en las instalaciones del IGAC, contó con la presencia del Director General Juan Antonio Nieto Escalante, el Presidente de Cerrejón Roberto Junguito Pombo, la Directora Territorial del IGAC en La Guajira Manet Sierra Mejía y el supervisor de tierras de la empresa Juan Marengo.
Según Nieto Escalante, esta alianza va a permitir mostrar que la minería y el desarrollo sostenible pueden ser compatibles, y que con acciones concretas se pueden aminorar los impactos ambientales negativos.
“El IGAC, como la autoridad en el manejo de los suelos del país, dará el aval para poner en marcha futuros desarrollos agroforestales en los predios aledaños al Cerrejón. Esperamos poder suscribir futuras alianzas que repercutan en el beneficio de este departamento”.
El Director del IGAC aseguró que la agroforestería es un renglón poco explotado en Colombia, el cual permite que en ciertas áreas de conservación ambiental, se puedan realizar actividades menos agresivas, que a su vez sirven de sustento para las familias de las regiones.
“La Guajira es uno de los departamentos más afectados por la pobreza extrema. Esta alianza le dará un giro a la forma de mirar al departamento, ya que consolidará nuevas rutas de apoyo que permitan el desarrollo regional”.
Por su parte, el Presidente de Cerrejón afirmó que la empresa está comprometida tanto con el desarrollo ambiental como social de la región.
“A través de este convenio con el IGAC, vamos a identificar las características del suelo en las vecindades de la mina, con el objetivo de generar a futuro proyectos agroforestales”.
Junguito Pombo enfatizó que con estos proyectos, Cerrejón quiere demostrar que sí se puede hacer minería responsable y proteger el medio ambiente.
“Este estudio identificará las especies de árboles a cultivar en los alrededores de la mina. El ideal es poder impulsar a la región a través de la generación de empleo y el desarrollo de una forma responsable con el ambiente”.
La Directora Territorial del IGAC en La Guajira mencionó que es la primera vez que la entidad pone en marcha un estudio de suelos con énfasis en el desarrollo agroforestal en el departamento.
“Este será el primer estudio semidetallado con enfoque agroforestal que el IGAC desarrolle en el departamento, un insumo importante para los programas de rehabilitación y recuperación de la tierra”.
Sierra Mejía indicó que los futuros proyectos agroforestales van a redundar en el progreso económico y sostenible de la región.
Entre los productos que le entregará el IGAC a Cerrejón están la caracterización física, química y mineralógica y la clasificación taxonómica de los suelos de la zona de estudio; el mapa de fertilidad; la tipificación de las tierras por su aptitud y usos principales; y la cartografía con todos los hallazgos.
Estos serán los insumos técnicos con los cuales Cerrejón podrá tomar acciones tendientes a determinar el manejo de los suelos y tierras dentro del marco de la sostenibilidad ambiental.
El uso de los suelos guajiros
Las más de 2,06 millones de hectáreas que conforman a La Guajira no han sido ajenas al uso inadecuado del suelo.
Cifras del IGAC revelan que solo el 2,3% del departamento tiene suelos aptos para la ganadería, actividad ya que supera el 12,6% de su área.
La agricultura tampoco es acorde a su vocación. El 6,2% tiene capacidad agrícola, porcentaje que en la realidad abarca el 8%.
“A raíz de este uso inadecuado, el 27% de La Guajira presenta conflictos de uso del suelo: 14,3% por subutilización y 12,7% por sobreutilización”, puntualizó Sierra Mejía.
Actividades con Cerrejón
El levantamiento semidetallado en predios adyacentes a Cerrejón se realizará en seis fases.
El primer paso será la compilación del material cartográfico existente sobre aspectos climáticos, vegetales, hidrológicos, geológicos, geomorfológicos y estudios anteriores.
En la fase de interpretación se realizará un modelo digital del terreno con fotos aéreas e imágenes de satélite, información que arrojará los puntos para los muestreos de suelos.
En las visitas de campo, profesionales del IGAC efectuarán calicatas (de 1,8 metros de largo, 1,1 de ancho y 1,3 de profundo) para recoger muestras de suelos, que luego serán analizadas en el Laboratorio de la entidad.
Luego, con la evaluación biofísica, se conocerá la distribución de los suelos y sus propiedades.
Con todos estos insumos técnicos, el IGAC elaborará los mapas de aptitud y usos del suelo y la base de datos con toda la información generada, insumos que le servirán a Cerrejón para la futura toma de decisiones.