Logo Gov.co
Jueves, 07 de Diciembre de 2023

En La Macarena y la región del Ariari solo deben prevalecer los usos agroforestales, agrícolas y de conservación ambiental: IGAC

imagen texto alternativo

La entidad advirtió que una futura explotación petrolera podría afectar considerablemente los recursos naturales de ambos territorios del departamento del Meta.

Bogotá, D.C. Abril 17 de 2017. En una audiencia pública llevada a cabo en el Congreso de la República, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) plasmó un detallado panorama técnico sobre los usos y actividades que tienen cabida en los suelos de La Macarena y la región del río Ariari.

Según el IGAC, de las más de 3,6 millones de hectáreas que conforman los 15 municipios presentes en ambas zonas, el 59% tiene suelos no arables de las clases agrológicas 6 y 7, es decir con capacidad solo para las actividades agroforestales.

Entre tanto, el 21% está conformado por terrenos aptos para la agricultura y el 19% por suelos que deben ser conservados, debido a su importancia ambiental.

“Estas cifras demuestran que los principales usos de los suelos y tierras en La Macarena y en la cuenca hidrográfica del río Ariari deben tender hacia lo agroforestal, agrícola o de protección. De esta forma se garantizaría que no se vieran afectados recursos como el agua, suelo, flora, fauna, subsuelo y agua subterránea, además de ecosistemas estratégicos como las zonas de humedal”, dijo Germán Darío Álvarez, Subdirector de Agrología del IGAC.

El Subdirector del IGAC enfatizó que las profundas perforaciones para la explotación y exploración petrolera, necesarias para obtener el oro negro, afectarían considerablemente varios recursos naturales, en especial las aguas subterráneas, una razón de peso para no implementar este tipo de proyectos en estos sitios del departamento del Meta.

“Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos requieren de un caudal permanente para su funcionamiento, lo cual genera que la capacidad de reserva de los acuíferos se vea diezmada ante la reducción de las fuentes aportantes del preciado líquido”.

El área de manejo especial de La Macarena y la región del río Ariari están conformadas por parte de los municipios de Cubarral, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, Lejanías, La Macarena, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, Uribe y Vistahermosa.

El ganado tampoco es bienvenido

Álvarez manifestó que la ganadería tampoco debería estar presente en la zona. “Sin embargo, hemos encontrado una discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y el que debería tener de acuerdo con las potencialidades y restricciones de los suelos”.

Actualmente, el 19% del área ya cuenta con territorios ganaderos. Por su parte, el 11% tiene cultivos, pero en varias zonas que deberían ser conservadas o utilizadas para el uso agroforestal.

“La ganadería causa alternaciones severas en los suelos que no cuentan con la capacidad para dicho desarrollo. El constante pisoteo del ganado genera una compactación de los terrenos, los cuales, para recuperarlos, tardarían cientos de años. Si sumado a esto se pone en marcha la exploración y explotación petrolera, sería una catástrofe cantada”, apuntó el funcionario.

El Subdirector puntualizó que el caso más crítico por uso inadecuado del suelo está en La Macarena. “A pesar de que la mayoría de este territorio cuenta con suelos no arables, la ganadería está presente en casi toda su extensión. Por esta razón, es un municipio con suelos sobreutilizados por la actividad pecuaria”.

Última actualización Lun, 04/17/2017 - 10:04