Logo Gov.co
Jueves, 07 de Diciembre de 2023

Con la más alta tecnología el IGAC fortalece la infraestructura geodésica y geomagnética del país

Con nuevos equipos científicos de medición con tecnología de punta el Instituto Geográfico Agustín Codazzi–IGAC- monitoreará de manera continua y absoluta el campo geomagnético de Colombia, con lo que se estudiará su comportamiento y las variaciones espaciales y temporales de este campo.

De acuerdo con la Directora General del IGAC, Evamaría Uribe Tobón, estos equipos se obtendrán a través de un convenio suscrito entre el Instituto y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- el cual tiene como objetivo aunar esfuerzos administrativos, técnicos, financieros y logísticos para fortalecer el intercambio de información ambiental, cartográfica, fotogramétrica, científica y de utilidad particular para el monitoreo y recuperación ambiental del complejo lagunar de Fúquene (Cundinamarca), Cucunubá y Palacio, lo que permitirá consolidar la isla como un aula ambiental.

Como parte fundamental del plan de fortalecimiento institucional, a través de este convenio la CAR administrará durante 10 años la Isla El Santuario, ubicada en la Laguna de Fúquene, manteniendo su vocación científica y garantizando el acceso permanente del personal del IGAC para adelantar las labores científicas que allí se desarrollan.

 

Las utilidades del campo magnético

Según lo explicó el Subdirector de Geografía y Cartografía del IGAC, Juan David Méndez Niño, dentro de las múltiples utilidades y aplicaciones que tiene el estudio y monitoreo del campo magnético se destacan: es información base para el conocimiento del subsuelo a partir de la respuesta magnética de los materiales, con aplicaciones directas en la exploración de minerales, hidrocarburos y fuentes de energía alternativas como las hidrotermales.

Contar con una más moderna y fortalecida infraestructura geodésica y geomagnética le asegura al país mejor información en campos tan importantes como la navegación aérea, climatología y meteorología, seguridad energética y de comunicaciones del país. También facilita determinar la afectación de las tormentas y rayos solares en la salud de los colombianos y su medio ambiente.

Toda la información que gestionará el IGAC con estos nuevos equipos  le permitirán al instituto fortalecer el observatorio geomagnético, los equipos de geodesia y gravimetría para producir información básica y confiable en estos componentes, al tiempo que a la CAR le facilitará el monitoreo de control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y determinación de acuíferos superficiales del complejo lagunar.

Para el consultor del Real Instituto Meteorológico de Bélgica, Jean L. Rasson, que visitó Colombia, la modernización de los equipos permitirá mayor precisión en los datos y facilidad de uso para todos los fines prácticos y científicos que requiere el país.

Los equipos que se suministrarán serán equipos modernos, de transmisión automática en tiempo real y de mayor precisión. “Parte de nuestras competencias es establecer, coordinar y mantener los marcos de referencia geodésico, gravimétrico y geomagnético, por lo cual, estos nuevos equipos nos permitirán fortalecer el observatorio a cargo del IGAC”, concluyó  el  Subdirector de Geografía y Cartografía, Juan David Méndez.

Otros beneficios de la modernización del observatorio serán una mejor interpretación de los datos para la toma de decisiones en la gestión del riesgo en los ámbitos nacional, departamental y municipal y para la administración de la tierra, entre otros. Esta modernización también permitirá que los magnetómetros con los que cuentan los celulares tengan una información de mayor calidad, debido a que el monitoreo de la información será de gran precisión.

De igual manera, se tendrá mayor precisión en el direccionamiento de los levantamientos topográficos que servirá para obtener una mejor calidad en la planificación, lo cual ayudará a fortalecer el ordenamiento territorial.

Con los nuevos equipos el IGAC modernizará su observatorio geomagnético y asegurará mantener las series de datos más largas y continuas de América Latina y se consolidará como uno de los generadores más importantes de información de datos de alta precisión en esta zona del mundo.

Última actualización Mié, 01/29/2020 - 13:51