Logo Gov.co
Viernes, 22 de Septiembre de 2023

Centro de investigación del IGAC en el ranking web de los mejores centros de investigación a nivel mundial

imagen texto alternativo

De los 7.953 centros del planeta, el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto ocupó la posición 3.133, lo que lo convierte en uno de los más destacados, con mejores contenidos web y con mayor prestigio a nivel global.

El Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) acaba de publicar el ranking web de los mejores centros de investigación, tanto a nivel mundial como por regiones y países.

Para esto, el Laboratorio evalúo el análisis cuantitativo de internet y los contenidos de la red relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico en 7.953 centros de investigación del planeta.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se ubicó en la posición 3.133 del ranking, lo que lo convierte en uno de los más destacados a nivel mundial (se ubicó más arriba de la mitad del total de evaluados).

El ranking mundial, que se actualiza cada seis meses, fue liderado por los centros del National Institute of Health (Estados Unidos), National Aeronautics and Space Administration (Estados Unidos) y Max Planck Gesellschaft (Alemania).

De los 1.811 centros de la región de las Américas (Estados Unidos, Norte América, Latinoamérica y el Caribe), el CIAF del IGAC se situó en el peldaño 768; listado encabezado por los centros del National Institute of Health, National Aeronautics and Space Administration y Centers of Disease Control and Prevention, todos estadounidenses.

En Latinoamérica, el Laboratorio de Cibermetría analizó 470 centros, con los de la Fundacao Oswaldo Cruz (Brasil), Centro de Investigación y Estudios Avanzados IPN (México) y Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Brasil) a la cabeza; el CIAF ocupó el escalafón 140.

18 centros de investigación fueron estudiados en Colombia. En este ranking nacional, el CIAF fue seleccionado como el quinto mejor del país.

Solo fue superado por los centros del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto Nacional de Salud, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas de Colciencias y la Fundación Cardiovascular de Colombia.

“Ser considerado como el quinto mejor centro de investigación web en Colombia y estar entre la mitad de los más prestigiosos en todo el mundo por sus contenidos científicos en la red, demuestra que el Instituto va por buen camino en su tarea misional de transferir conocimientos y en proveer información geográfica básica digital de alta calidad para el desarrollo integral y sostenible del país”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del IGAC.

El ranking web de centros de investigación del mundo, lanzado en 2008, mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web publicadas con un énfasis especial en la producción científica (artículos, contribuciones a congresos, monografías, tesis doctorales e informes), al igual que el material proveniente de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo y la información general de la institución.

“El objetivo del proyecto es el de convencer a las comunidades académicas y políticas de la importancia de la publicación web no solo para la diseminación del conocimiento académico sino también como una forma de medir la actividad científica, el rendimiento y el impacto”, cita la página web del ranking.

El CIAF

El Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica del IGAC contribuye a generar, actualizar, integrar, difundir, aplicar y compartir los resultados de sus proyectos, mediante la transferencia de conocimientos, la asesoría y consultoría y la cooperación técnica.

“Su estructura funcional gira en torno a la gestión de la información y el conocimiento, lo que nos ha permitido hacer un mayor uso de las tecnologías y de la información geoespacial para los procesos de planificación y desarrollo integral del país y la región”, apuntó Nieto Escalante.

El Director del IGAC aseguró que el CIAF tiene la responsabilidad de contribuir para que el IGAC logre consolidarse como la entidad gubernamental productora y proveedora de información geográfica digital necesaria para el desarrollo integral y sostenible y proveer el acceso a los datos geográficos.

El CIAF cuenta con cuatro grupos temáticos:

  • Gestión del conocimiento: generar, actualizar, integrar, difundir, aplicar y compartir los resultados de la cooperación con actores estratégicos; la planificación en temas de investigación, desarrollo e innovación en temáticas geoespaciales; y el fortalecimiento del capital humano a nivel nacional e internacional.
  • Percepción remota: fomenta el uso de las imágenes de sensores remotos para el estudio de los recursos naturales y la toma de decisiones en el marco de la planificación territorial.
  • Sistema de Información Geográfica: potenciar la investigación y la aplicación de tecnologías SIG, de forma tal que se logre la vinculación adecuada, efectiva y creciente entre la ciencia, la tecnología y las necesidades del país.
  • Infraestructura de Datos Espaciales: investigar, desarrollar, adoptar y transferir tecnologías que faciliten la creación e innovación de esquemas gestión de información geográfica que impulsen y consoliden estas infraestructuras.

Historia

Fue creado en 1967 bajo el nombre de Centro Interamericano de Fotointerpretación. Nació por el interés de Colombia y el Reino de los Países Bajos de conformar un centro de entrenamiento y educación avanzada en el uso y aplicación de las fotografías aéreas.

A finales de ese año iniciaron las labores de entrenamiento por parte de un selecto grupo de profesores holandeses, a quienes luego se sumaron profesionales colombianos, proceso que se prolongó por más de ocho años.

La docencia, investigación y consultoría del CIAF le permitieron una segunda década de existencia, pero esta vez para jugar un papel en la formulación de programas nacionales y regionales sobre levantamiento de recursos naturales, zonificación física y evaluación de tierras, mediante productos de sensores remotos.

En 1986 el CIAF creó un Programa Regional de Percepción Remota. Con la ayuda económica de Holanda, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros países, se logró ampliar las actividades de entrenamiento, asesoría y consultoría al campo de la teledetección y los SIG.

En enero de 1987 fue fusionado al IGAC, entidad que continuó con los programas que se venían realizando en la entonces denominada Subdirección de Docencia e Investigación.

Luego se inyectaron recursos monetarios, de equipos y sofware, y se dio inicio a una nueva etapa de capacitación y actualización de personal técnico-científico del IGAC.

En 1992, la Subdirección de Docencia e Investigación pasó a ser la Oficina de Investigación en Percepción Remota, pero con mayor énfasis en SIG, percepción remota, cartografía digital, fotogrametría, catastro y planificación urbana.

En los años siguientes, logró consolidar convenios de cooperación con universidades como la Distrital, la Pedagógica y Tecnológica y la Nacional, para ofrecer programas de formación avanzada, como especializaciones y maestrías.

En 2004 se le da al CIAF el nombre de Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, y se le fortalecen sus funciones relacionadas con labores de investigación, apropiación y transferencia tecnológica, asesoría y consultoría a nivel nacional e internacional.

Ranking nacional

Ranking nacional Ranking internacional Entidad
1 1.478 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
2 1.497 Instituto Nacional de Salud
3 2.399 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas – Colciencias
4 2.498 Fundación Cardiovascular
5 3.133 Instituto Geográfico Agustín Codazzi
6 3.328 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis
7 3.352 Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas
8 3.469 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI
9 3.733 Centro Nacional de Investigaciones del Café
10 3.828 Servicio Geológico Colombiano
11 4.072 Corporación de Investigaciones Biológicas
12 4.140 Instituto Caro y Cuervo
13 5.076 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
14 5.424 Fundación Instituto de Inmunología de Colombia
15 5.596 Centro de Investigación de las Telecomunicaciones
16 5.631 Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
17 6.823 CGIAR Systemwide Program of Participatory Research and Gender Analysis
18 7.901 Fundación Centro de Investigación en Modelación Empresarial del Caribe
Última actualización Lun, 09/18/2017 - 08:09