
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) indicó que solo el 7,3% del departamento tiene terrenos con capacidad agropecuaria. Sin embargo, en la realidad el 33% es destinado para cultivos y ganado.
Uno de los territorios indígenas por excelencia en Colombia es el departamento del Cauca, el cual a su vez ha basado su economía principalmente en la producción agrícola y ganadera.
Por esta razón, una gran parte de sus 3,1 millones de hectáreas cuentan con la presencia de cultivos como caña de azúcar, fique, café, papa, maíz, yuca y mora, y reces de ganado para la elaboración de productos cárnicos y lácteos.
Sin embargo, estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi revelaron que esta actividad no debería ser la más imponente en la región.
Según el IGAC, tan solo el 7,3% del departamento alberga tierras arables para el desarrollo agropecuario, cifra que contrasta con el 33,8% que actualmente tiene la presencia de esta actividad.
Municipios como Puerto Tejada, Miranda, Padilla, Corinto, Guachene, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caldono, Silvia, Popayán, Páez, Puracé, Timbío, Sotará, La Sierra, Patía (El Bordo) y Mercaderes, son los de mayor capacidad productiva.
Pero en la realidad sus 42 municipios ya albergan parches productivos, en especial los ubicados en el centro y norte del departamento.
Esta sobrecarga agrícola y pecuaria se ve representada en la afectación de los recursos naturales. El 91,8% del territorio debería ser destinado al desarrollo agropecuario y a la conservación y protección ambiental, pero actualmente solo en el 56,4% se hace un uso forestal protector o de producción.
Este anuncio fue hecho hoy por el IGAC en la conmemoración del Día Mundial del Suelo, fecha que fue celebrada por la entidad en un evento simultaneo en los 21 departamentos con los suelos más afectados por la sobrecarga agropecuaria.
El Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, enfatizó que Colombia aún no ha dimensionado la urgente necesidad de proteger y hacer un uso adecuado del suelo.
“A pesar de ser un territorio con una gran diversidad de suelos, hemos desaprovechado nuestro potencial agrícola, extralimitado la ganadería y afectado los ecosistemas estratégicos. Esto se debe a que no hacemos un uso de la información, la cual indica detalladamente las zonas aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales y de protección”.
El funcionario puntualizó que en los nuevos aires de paz que ya se respiran en Colombia, la información del IGAC se convierte en un insumo de primera mano para poner en marcha lo contemplado en la reforma rural integral del Acuerdo de Paz, la cual incluye aspectos como el acceso y uso de las tierras improductivas, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva.
“Los suelos serán la base fundamental para el nuevo ordenamiento integral del país, y para alcanzar la tan anhelada paz, una razón de más para que empecemos a protegerlos”.
Otros hallazgos
El IGAC reveló que Cauca es el departamento número 22 del país con mayor porcentaje de su área con conflictos de uso del suelo.
El 29,3% de sus suelos presenta un uso inadecuado: 24,7% por sobreutilización y 4,6% por subutilización. Entre tanto, solo el 61,6% respeta la verdadera vocación y capacidad del suelo.
El territorio solo cuenta con estudios semidetallados en el 2,6% de su área, un factor que impide que su ordenamiento productivo y ambiental se realice de manera acorde a las características de sus suelos.
Recuadro: la inadecuada realidad
Uso que se le debe dar | Uso actual | |
Tierras arables (uso agropecuario) | 7,3% (227.450 hectáreas) | 33,8% (1.054.829 hectáreas) |
Tierras no arables (agroforestales) y para conservación y protección | 91,8% (2.867.013 hectáreas) | 56,4% (1.762.163 hectáreas) |
Su economía está basada principalmente en la producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora y espárragos.8 Es también muy importante la ganadería, y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. Notable desarrollo ha tenido en los últimos tiempos la piscicultura. En la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas forestales del país.
En la región del río Naya hay grandes reservas de oro, que en gran parte es explotado de manera ilegal y termina siendo fuente de dinero para los grupos subversivos y bandas criminales que dominan la zona, y en la Bota Caucana existen yacimientos petrolíferos. Según la ONU, es uno de los departamentos que presenta mayores cultivos ilicitos de hoja de coca,10 materia prima para la producción de cocaína, lo que ha convertido a este departamento en uno de los más golpeados por el conflicto armado colombiano entre la fuerza pública, quienes por orden del gobierno colombiano buscan erradicar estos cultivos, y grupos guerrilleros como las FARC y el ELN, en alianza con las bandas criminales, quienes buscan el control de esta actividad ilicita.
No obstante, por ser este departamento el de mayor población indígena en Colombia, estos cultivos de hoja de coca también son parte de las culturas aborígenes, quienes preparan sus ancestrales remedios y alimentos a base de este producto, cuyo cultivo es ilegal por orden del estado colombiano.
El Cauca también alberga la Universidad del Cauca, importante centro de educación superior pública del suroccidente colombiano que ha tenido relevancia en la historia de la conformación de la república de Colombia.