
Convenio por más de $912 millones entre el IGAC y la Alcaldía permitirá conocer su realidad física y mejorar sus finanzas.
De los 116 municipios que hacen parte del departamento de Cundinamarca, 102 cuentan a la fecha con un catastro desactualizado.
Es decir que el 87% de las zonas urbanas y rurales cundinamarquesas no cuenta con una información que plasme el número exacto de predios, la cantidad de propietarios y los metros cuadrados destinados para la construcción.
Dentro de este grupo de desactualizados está Cáqueza, municipio de 11.263 hectáreas que padece de un rezago catastral en sus zonas urbanas de 17 años, y 16 en las rurales.
Las cifras oficiales del municipio incluyen 10.818 predios, 484 mil metros cuadrados de área construida y un avalúo de $81,8 mil millones; las cuales para el Director General del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), no dan fe de su estado actual.
Según Juan Antonio Nieto Escalante, casi una década es tiempo más que suficiente para que el municipio haya presentado cambios físicos y urbanísticos, los cuales, al no estar incluidos en la base catastral, afectan sus finanzas.
“Con una información predial actualizada los municipios incrementarían su avalúo catastral, y a su vez la cantidad de recursos recaudados para financiar proyectos sociales, económicos, urbanísticos y ambientales. La ley establece que la actualización debería hacerse por lo menos cada cinco años”.
Sin embargo, a partir de año Cáqueza empezará salirse del poco apetecido rubro de municipios sin actualización en el país.
El IGAC y la Alcaldía municipal suscribieron un convenio por $912,2 millones para poder actualizar las zonas urbanas y rurales del municipio, proceso que se adelantará hasta finales de 2017.
“La actualización catastral tiene en cuenta la variación económica de las disparidades originadas por los cambios físicos, variaciones de uso o productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario”, apuntó Nieto Escalante.
El Director del IGAC complementó que con una información actualizada, se fortalecerán las finanzas y se podrán realizar proyectos relacionados con la estratificación socioeconómica, ordenamiento territorial, saneamiento y formalización de la propiedad rural y restitución de tierras.
La Alcaldía de Cáqueza se encargará de contratar el personal que realizará las actividades de la actualización, con el visto de expertos de la Dirección Territorial del IGAC en Cundinamarca, y de socializar el proyecto con la comunidad.
Entre tanto, el IGAC le hará entrega de información como los registros 1 y 2 (insumos para poder liquidar, facturar y cobrar el impuesto predial unificado); el plano de conjunto digital; y la resolución que ordena la renovación de la inscripción en el catastro de los nuevos predios.
El Director del IGAC aseguró que la Alcaldía se comprometió a evitar incrementos desmesurados en los cobros del impuesto predial, como consecuencia de la actualización catastral.
“La Alcaldía elaborará y le presentará una propuesta al Concejo Municipal para la posible modificación del Estatuto Tributario, y así poder adecuar las tasas sobre las que se calcula el valor del impuesto”.
El funcionario aclaró que son los Concejos Municipales quienes fijan las tarifas para el pago del impuesto, ya que el IGAC solo se encarga de definir los procedimientos y metodologías para hacer el censo de los bienes inmuebles públicos y privados del país.
“El IGAC determina la metodología para la revisión predial y realizar las actualizaciones catastrales, pero no es el ente competente para definir la tarifa del impuesto predial. Solo calculamos la base del gravable sobre la cual los municipios facturan el cobro del impuesto”.