
Alcalde del municipio de Cácota está interesado es suscribir una alianza con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para poder actualizar los 1.763 predios que hacen parte del territorio.
Cácota, un municipio de 13.921 hectáreas ubicado en el suroccidente del departamento de Norte de Santander, presenta una desactualización catastral de casi dos décadas.
un factor que le impide generar mayores recursos para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en 1998 se realizó la última actualización catastral de las áreas urbanas y rurales de este territorio, el cual ha basado su economía principalmente en la producción de cultivos como papa, maíz, fresa, curuba y durazno.
Es decir que desde hace 18 años no se realiza un barrido predial que permita conocer la verdadera realidad física de Cácota, como lo son las mejoras en las viviendas y el crecimiento urbano; un panorama que ha impedido que se generen mayores ingresos económicos para realizar obras en infraestructura y cobertura de servicios públicos.
Ante este panorama, el Alcalde de Cácota, Manuel Isidro Cañas, le manifestó al Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, su interés en realizar la actualización catastral de los 1.763 predios con los que actualmente cuenta el municipio.
“En los próximos días enviaremos una propuesta al Alcalde de Cácota. En este caso, el municipio aportaría los recursos económicos necesarios para que el IGAC realice las labores de campo y la interpretación de la información”, dijo Nieto Escalante.
El Director del IGAC resaltó el interés del Alcalde de Cácota y aseguró que es uno de los pocos mandatarios en Norte de Santander que ha buscado alianzas para salir de la desactualización.
“Más de la mitad de los municipios del país tienen desactualizada su área rural. Esto se debe a que la mayoría de mandatarios aún desconocen los beneficios de tener una base catastral actualizada, lo que conlleva a que dejen de percibir recursos claves para cubrir las necesidades sociales de sus municipios”.
Entre las ventajas están los de estructurar Planes de Ordenamiento Territorial sobre la base cierta de la realidad física, jurídica y económica de los predio.
ejecutar programas de inversión y de desarrollo; generar una estratificación socioeconómica que garantice el cobro diferencial de los servicios públicos domiciliarios; valorizar el predio del contribuyente; planificar adecuadamente las obras; identificar y focalizar adecuadamente los predios para la ejecución de proyectos de titulación de la propiedad; y mejorar el ingreso en el Sistema General de Participaciones.
Panorama actual de Cácota
El estudio catastral del IGAC indicó que Cácota es el tercer municipio de Norte de Santander con menor avalúo catastral, por debajo de Hacarí y Santiago.
En 2016, el municipio registró $5,4 mil millones de avalúo, solo $187 millones más que en la vigencia 2015.
El 64,9% del avalúo actual corresponde a las zonas rurales ($3,5 mil millones) y el 35% restante a las urbanas ($1,9 mil millones).
Entre 2015 y 2015, Cácota se conformaron 34 predios nuevos (para un total de 1.734). Entre tanto, su área construida alcanzó los 71 mil metros cuadrados.