
En lo corrido de este año, siete municipios boyacenses han suscrito alianzas con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para poner en marcha procesos de actualización catastral y conservación dinámica. Garagoa y Tinjaca, las más recientes.
La desactualización catastral, un factor que perjudica las finanzas y evita conocer la verdadera situación física de un territorio, abunda en el departamento de Boyacá.
De sus 123 municipios, a la fecha 93 presentan una desactualización superior a cinco años tanto en sus áreas urbanas y rurales; este decir que el 75% del territorio tiene un rezago catastral.
La Victoria y Muzo aún cuentan con sus zonas rurales sin formar. Por su parte, La Uvita está desactualizado desde hace 27 años, mientras que Jericó y San Mateo se le acercan con dos décadas y media de atraso (en toda su área).
Para darle un vuelco a este panorama, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) les ha presentado a los alcaldes del departamento varias propuestas para poner en marcha procesos de actualización catastral y conservación dinámica.
Este año, el Director territorial del IGAC en Boyacá, Mauricio Mejía Naranjo, ha consolidado alianzas catastrales con siete municipios: Tunja, Tibasosa, Jenesano, Tuta, Villa de Leyva, Garagoa y Tinjaca.
En Tunja, Tuta, Jenesano y Tibasosa se llevará a cabo el proceso de actualización catastral, que tiene en cuenta la variación económica de las disparidades originadas por los cambios físicos, variaciones de uso o productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario.
“Entregaremos las áreas homogéneas de tierras, los registros 1 y 2 (información para la liquidación, facturación y cobro del impuesto predial), el plano digital y las resoluciones de renovación de la inscripción en el catastro de los predios actualizados”, enfatizó Mejía Naranjo.
En Villa de Leyva, Garagoa y Tinjaca el IGAC realizará la conservación dinámica, que consiste en identificar los cambios prediales que experimentan la propiedad raíz en sus aspectos físicos, jurídicos, económicos y fiscales.
“La conservación comprende la visita de predios que hayan sufrido variaciones de uso, construcción y valorización, información que permite actualizar el censo catastral”, dijo el funcionario.
El primer paso en estos tres municipios será un reconocimiento predial, que consta de la identificación de los predios con construcciones nuevas o con ampliaciones, al igual que urbanizaciones o barrios que no hacen parte del inventario catastral.
Según el Director Territorial, las alianzas más recientes fueron con los Alcaldes de Garagoa y Tinjaca, suscritas en julio de este año, por un valor de $52,3 y $56,5 millones respectivamente.
“Estas acciones permitirán mejorar las finanzas y conocer la verdadera cantidad de predios, propietarios y metros cuadrados construidos. Además, serán una herramienta para las políticas de ordenamiento territorial, al igual que para la determinación de la base gravable para la generación y recaudo de impuestos”, puntualizó.
El predial
Mejía Naranjo aseguró que para evitar que se presenten incrementos desmesurados en los cobros del impuesto predial por la actualización catastral, los alcaldes se comprometieron a verificar o modificar el estatuto fiscal, si lo consideran necesario, con el fin de adecuar las tasas.
“Son los Concejos Municipales quienes fijan las tarifas para el pago del impuesto. El IGAC solo se encarga de definir los procedimientos y metodologías para hacer el censo de los bienes inmuebles públicos y privados del país”.
Por último, el Director aclaró que el IGAC determina la metodología para la revisión predial y realizar las actualizaciones catastrales, “pero no es el ente competente para definir la tarifa del impuesto predial. Solo calculamos la base del gravable sobre la cual los municipios facturan el cobro del impuesto”.
Las alianzas al detalle
Tunja:
Con una inversión de más de $322 millones, la Alcaldía de Tunja contrató al IGAC para el proceso de actualización catastral en las zonas urbanas y rurales.
16 mil predios urbanos serán priorizados en cuanto a la incorporación de construcciones, nuevos desarrollos urbanísticos, loteos, urbanizaciones y propiedad horizontal; al igual que toda la zona rural.
Además, el IGAC digitalizará 22 mil predios de propiedad horizontal y realizará el estudio de zonas homogéneas físicas y geoeconómicas para las zonas urbana y rural.
La última actualización en Tunja fue en el año 2013.
Jenesano
Alianza entre la Alcaldía de Jenesano, Corpochivor y el IGAC por $124,7 millones para adelantar la actualización catastral en todo el municipio.
Su zona rural de Jenesano tiene una desactualización de 19 años, y la urbana de una década.
Tibasosa
Convenio suscrito entre el IGAC y la Alcaldía por más de $161 millones para adelantar el proceso de actualización catastral urbana y rural.
La última actualización catastral en este municipio fue en 2006, es decir que tiene un rezago catastral de 11 años.
Tuta
Alianza entre el IGAC y la Alcaldía por más de $112 millones para realizar la actualización catastral en todas las hectáreas del municipio.
Su última actualización, tanto de sus zonas urbanas como rurales, fue en el año 2014; lleva 13 años con una base catastral atrasada.
Villa de Leyva
Convenio entre el IGAC y la Alcaldía por más de $60 millones para realizar un proceso de conservación catastral en aproximadamente 300 predios urbanos y rurales.
En las zonas seleccionadas por ambas entidades, se identificarán los englobes, desenglobes, incorporación de construcciones, rectificaciones, revisiones de avalúos, predios adicionales y mutaciones.
Su última actualización catastral fue en el año 2013.
Garagoa
Alianza por más de $52,3 millones entre el IGAC y la Alcaldía para realizar el proceso de conservación catastral en más de 300 predios.
Las zonas visitadas por el IGAC serán seleccionadas por la Alcaldía de Garagoa.
Sus áreas urbanas y rurales no son actualizadas desde hace 11 años.
Tinjaca
Proceso de conservación dinámica entre el IGAC y la Alcaldía en 300 predios urbanos y rurales por un valor de $56,5 millones.
El municipio le hará entrega al IGAC del listado de las zonas urbanas y rurales que entrarán en este proceso.
Una década lleva este municipio sumergido en la desactualización catastral.