SIGNAR: Sistema Gravimétrico Nacional de Referencia
Gravimetría
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi se ha dado a la tarea de medir el campo gravitacional terrestre sobre los NP´S o líneas de nivelación que pasan por las principales vías de Colombia, este tipo de mediciones son esenciales ya que aportan en la definición y realización del Marco Internacional de Referencia de Altura (IHRF) –Sistema Internacional de Referencia de altura (IHRS), como en la definición del modelo cuasi –geoide actualizado para Colombia. La obtención de estas medidas son de gran precisión y son tomadas con gravímetros relativos, como LaCoste & Romberg, en las primeras campañas se obtuvieron con gravímetros Worden. Los valores de gravedad están referidos al datum de IAGBN: International Absolute Gravity Basestation Network, el cual coincide con IGSN71 (International Gravity Standardization Net). Una de las metas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, es realizar el ajuste en bloque de los valores de gravedad tomados en Colombia y que este resultado sea utilizado para la obtención de números geopotenciales.
En la actualidad está en uso el gravímetro relativo es modelo G (G-175, G-46) con una precisión de 0.01 mgal.
Figura 2. Gravímetro G-175
Por lo anterior el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, tiene como objetivo proporcionar un punto de partida de alta calidad que satisfaga los niveles de precisión y desempeño exigidos por los usuarios y está a cargo de:
“Administrar el Sistema Nacional de Referencia Geodésico, Gravimétrico”.
“Desarrollar los planes y proyectos para la producción, actualización, mantenimiento y difusión de los datos geodésicos, gravimétricos”.
¿Por qué es importante la gravimetría?
La gravimetría es un actor importante en la definición de un sistema físico dependiente del campo de gravedad, dicho sistema permite a las diferentes comunidades el análisis de fenómenos globales asociados al campo de gravedad terrestre como lo son, las variaciones del nivel medio del mar redistribución de masas entre océanos, continentes y el interior terrestre, deformación de la corteza vertical entre otros.
La aplicación de los valores de gravedad con el proceso de nivelación geométrica, permiten el cálculo de números geopotenciales “C”, con este valor de “C” podemos hallar de diferentes maneras las alturas físicas (dinámicas, normales y ortométricas), teniendo en cuenta la aplicación de la gravedad normal.
De acuerdo a la resolución de la ONU, expedida el 26 de febrero del 2015, se promoverá el Marco de Referencia Geodésico Mundial (GGRF), para crear políticas de desarrollo sostenible de los países; (desarrollo urbano, desarrollo rural, transporte, construcción, ciencias de la tierra entre otras actividades.). La realización del GGRF, sirve para crear información geoespacial que permita a las comunidades científicas el estudio, prevención y mitigación de desastres naturales, monitoreo de cambios global, entre otras actividades.
Como es bien sabido los valores de gravedad son aplicables también para la exploración minera, geofísica y la exploración petrolera, los cuales son analizados de diferente manera.
Clasificación de las redes gravimétricas de Colombia
Precisión de los valores de gravedad y coordenadas de las estaciones gravimétricas
RED (ORDEN) |
TIPO DE MEDIDA |
TIPO DE GRAVÍMETRO |
PRECISIÓN GRAVEDAD |
PRECISIÓN ALTURA |
PRECISIÓN COORDENADAS |
INTER-ESPACIADO |
CANTIDAD DE ESTACIONES |
0 |
Absoluta |
JILA / AXIS |
± 0,010 x 10-5 ms-2 |
± 2,00 m |
±20,00 m |
500-1000 km |
3-5 |
1 |
Relativa |
LaCoste & Romberg |
± 0,020 x 10-5 ms-2 |
± 2,00 m |
± 20,00 m |
250 km |
15-20 |
2 |
Relativa |
LaCoste & Romberg Scintrex |
± 0,050 x 10-5 ms-2 |
± 2,00 m |
± 20,00 m |
El necesario |
El necesario |
3 |
Relativa |
LaCoste & Romberg Scintrex Worden |
± 0,100 x 10-5 ms-2 |
± 0,01 m |
± 20,00 m |
10 km áreas planas 5 km áreas montañosas |
1000 - 12000 |
Tabla 1. Clasificación de las redes gravimétricas según la precisión de los valores de gravedad
Figura 3. SIGNAR: Estaciones absolutas y red gravimétricas de primer orden.
Figura 4. SIGNAR: Red gravimétrica de segundo orden.
Figura 5. SIGNAR: Red gravimétrica de tercer orden.
Figura 6. Red gravimétrica de referencia 1958.